Reconstruyen virtualmente las primeras pinturas de Goya, las que hizo para la iglesia de su pueblo natal

Se ha reproducido el mural que realizó en la antigua iglesia parroquial de Fuendetodos, que fue destruida por milicianos anarquistas durante la Guerra Civil. La reproducción se expone ahora en el Palacio de Sástago

Proyección de la reproducción virtual del mural que Goya pintó en su pueblo natal, Fuendetodos (Zaragoza), y que fue destruido por milicianos anarquistas

ABC

La Diputación de Zaragoza (DPZ) expone desde este jueves en el Palacio de Sástago la primera reconstrucción virtual del mural que Goya pintó de joven en la antigua iglesia parroquial de Fuendetodos . Se trata de la primera obra conocida del genial pintor aragonés y se perdió durante la Guerra Civil al destruirse por completo el templo . Sin embargo, más de ocho décadas después ha podido ser recuperada de forma fidedigna gracias a una reintegración de color realizada con un sofisticado programa informático a partir de las fotos en blanco y negro y las descripciones que se conservan del mural.

La exposición ‘El joven Goya y las pinturas de Fuendetodos’ se ha organizado junto con el Consorcios Cultural Goya-Fuendetodos de la propia DPZ, puede verse hasta el próximo 9 de enero y forma parte del programa de actividades con el que la Diputación de Zaragoza conmemora el 275 aniversario del nacimiento del genial pintor aragonés. Además de mostrar la primera reconstrucción del mural perdido de Goya a color y a tamaño real, la muestra lo explica y lo contextualiza a través de dos audiovisuales y de distintos documentos, libros y fotografías, muchos de ellos inéditos.

Regreso a la iglesia de Fuendetodos

La diputada delegada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Ros Cihuelo, ha explicado que Goya las pintó en la iglesia de su pueblo cuando todavía era un joven artista desconocido y, «por desgracia», se destruyeron durante la Guerra Civil. «Sin embargo, hemos podido devolverlas a la vida, al menos desde un punto de vista virtual, gracias a la documentación conservada y a la técnica digital. Se trata de una reconstrucción virtual basada en el rigor histórico y tecnológico», ha subrayado.

Además, Cihuelo ha hecho especial hincapié en que esta exposición es solo la primera fase de un proyecto más ambicioso que incluye la vuelta física del mural de Goya a la actual iglesia de Fuendetodos mediante una reproducción fotográfica, para la que habrá que esperar todavía unos meses.

El mural

Un joven Goya realizó para la iglesia de la Asunción de Fuendetodos un importante y complejo conjunto de alrededor de 24 metros cuadrados de pintura plasmado con dos técnicas diferentes: temple sobre muro y óleo sobre madera. Este gran mural es su primera obra conocida y formaba parte del altar de las reliquias, un gran armario de madera situado en el crucero sur, un lugar importante dentro del templo.

La principal escena representada en esas pinturas era la ‘Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza y su aparición al apóstol Santiago y los convertidos’, que podía verse cuando el armario estaba cerrado. Cuando se abría, contenía una serie de relicarios, bustos e imágenes entre los que destacaba el de San Bartolomé, patrono del pueblo. En el reverso de las puertas, Goya pintó a la ‘Virgen del Carmen con el Niño’ (izquierda) y a ‘San Francisco de Paula’ (derecha).

Completaba el conjunto un trampantojo al temple que mostraba un cortinaje abierto por sendos ángeles para mostrar el milagro de la venida. Este tipo de cortinaje se remonta a la Edad Media pero Rafael y los pintores italianos del renacimiento lo pusieron de nuevo de moda extendiéndose por todo el arte barroco.

El genio de Fuendetodos interpretó en la escena mariana las obras anteriores de su maestro José Luzán así como otros elementos estilísticos de su pintura y de la pintura napolitana de una generación anterior.

Esta obra de Goya no está documentada y fue atribuida por vez primera en 1868 por el erudito Francisco Zapater y Gómez, biógrafo de Goya y sobrino nieto de Martín Zapater, el gran amigo y corresponsal epistolar de Goya. La cronología del mural es compleja de establecer, pues no se conocen obras de Goya coetáneas con las que relacionarla.

La destrucción de las pinturas

La iglesia parroquial de Fuendetodos fue destruida por los milicianos anarquistas en sucesivas acciones a partir de septiembre de 1936, durante la Guerra Civil. Las pinturas sobre tabla de Goya, los altares, las jocalias y el archivo parroquial se redujeron a cenizas y desaparecieron los relicarios. Se salvó únicamente la pila donde fue bautizado Francisco de Goya y Lucientes en 1746, pero con importantes deterioros. Además, la casa natal del pintor fue también saqueada.

Tras aquella devastación, el Servicio Nacional de Regiones Devastada y Reparaciones de la dictadura franquista derribó por completo los restos que quedaban del templo barroco y del castillo medieval de los condes de Fuentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación