Naturaleza
Los quebrantahuesos, salvados en el Pirineo
Tras 23 años, el programa de recuperación de esta especie ha logrado pasar de 39 parejas reproductoras a 90, y a «exportar» la experiencia a los Picos de Europa para repoblar de quebrantahuesos las cumbres de la Cornisa Cantábrica
En 1994, el quebrantahuesos era una especie seriamente amenazada en uno de sus últimos reductos y, a su vez, en el que ha sido uno de los escenarios históricos de presencia de esta especie, el Pirineo . Hace 23 años, en el tramo aragonés de esta cordillera quedaban únicamente 39 parejas reproductoras de quebrantahuesos. La situación llevaba camino de convertirse en crítica. Aquello empujó a poner en marcha un plan especial de conservación de esta especie que, ahora, poco más de dos decenios después, ha logrado dar por salvados a los quebrantahuesos del Pirineo aragonés, donde hay actualmente 90 parejas reproductoras .
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha sido parte protagonista en este trabajo desde 1994. Junto al Gobierno aragonés, en todo este tiempo se han llevado a cabo programas científicos, de conservación y de sensibilización que han logrado hacer remontar con éxito esta especie, que toma su nombre de la forma de alimentarse de este tipo de buitres: ascienden con huesos y los sueltan a gran altura para que se rompan y, así, poder comer su interior.
Pese a que sigue siendo una especie en riesgo de extinción a nivel europeo, la experiencia del Pirineo aragonés ha pasado a ser considerada como un referente nacional e internacional de éxito en los programas de recuperación del quebrantahuesos. El Gobierno aragonés y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos acaban de renovar su colaboración y, mientras tanto, el Principado de Asturias trata de «importar» la experiencia de este programa desarrollado en Aragón para conseguir ue esta especie remonte en los Picos de Europa . El reto es repoblar de quebrantahuesos las cumbres de la Cordillera Cantábrica.
El objetivo no es sencillo. Hace escasos meses se introdujo una pareja de quebrantahuesos en los Picos de Europa trasladada desde el Pirineo aragonés. Fue gracias a un proyecto Life cofinanciado por la Unión Europea y ha permitido introducir en los Picos de Europa la primera pareja reproductora de quebrantahuesos en 50 años. Sus primeros huevos, sin embargo, no han prosperado . En marzo se dieron por perdidos.
No es inusual este índice de fracaso. Como indican los expertos, hay que tener en cuenta que el intervalo medio de reproducción con éxito de una pareja de quebrantahuesos es de diez años.
Para avanzar en el programa de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa, este martes visita Zaragoza la consejera asturiana de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez.