Sociedad

El Pirineo encara uno de los mayores deshielos de la última década sin hueco en los embalses

Las reservas de nieve son un 48% superiores al promedio de los cinco últimos años

Imagen tomada este fin de semana de las cumbres nevadas en los alrededores de Benasque (Huesca) Jorge Mayoral
Roberto Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La vertiente española del Pirineo guarda en estos momentos alrededor de 1.800 hectómetros cúbicos de agua helada . Es un enorme blanco de nieve que va a dar lugar a uno de los mayores deshielos que se recuerdan en la última década. El problema es que los embalses están muy llenos , lo que hará difícil aprovechar los caudales que generará ese deshielo.

Ahora queda por ver cómo se produce el deshielo, si es paulatino o acelerado. Una gran cantidad de nieve en el Pirineo siempre es un riesgo potencial de inundaciones en el caso de que se produzcan deshielos muy rápidos. Este fenómeno se conoce bien en la cuenca del Ebro, en particular cuando hay primaveras en las que, en pocos días, se concentran lluvias intensas y subidas de temperaturas que aceleran el deshielo y desencadenan riadas.

Al margen de si el deshielo es más o menos rápido este año, lo seguro es que va a ser de los más caudalosos de la última década. Y eso sin contar con que todavía puede nevar en las próximas semanas y aumentar las reservas de nieve. De hecho, la tendencia promedio apunta a que hasta marzo suele ser normal que aumente el manto blanco en el Pirineo.

De momento, la reserva de nieve que presenta actualmente la vertiente española del Pirineo son una reserva helada que supera en un 48% el promedio del quinquenio 2015-2019 en esta época del año. La mayor parte de esa reserva se concentra en el Pirineo aragonés y en el leridano.

Esos 1.800 hectómetros cúbicos de agua helada garantizan ya un deshielo que hará correr por la cuenca del Ebro más de 1,1 billones de litros, equivalente al agua que consume toda la ciudad de Zaragoza durante casi 20 años. Pero ese enorme caudal que generará el deshielo del Pirineo este año difícilmente podrá aprovecharse, por lo limitado de la red de embalses que pueden recoger esos caudales y por el poco espacio libre que tienen.

Embalses en máximos

El gran embalse de Yesa ya estaba la semana pasada al 91% de su capacidad máxima ; el de Itoiz rondaba el 70%; y la mayor parte de las presas del Pirineo aragonés están muy llenos: al 99,5% el embalse de la Peña, al 94,4% el de La Sotonera; El Grado, al 95,4% ; los pantanos del sistema de Escarra, al 94%... Y el mayor embalse de toda la cuenca del Ebro -y uno de los más grandes de España-, el de Mequinenza , situado en el propio río Ebro en el límite entre Aragón y Cataluña, estaba la semana pasada al 92% de su capacidad máxima.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación