Economía
El paro vuelve a aumentar en Aragón por segundo trimestre consecutivo
La ralentización se traslada al empleo. Según la EPA, Aragón tiene 63.900 parados, 300 más que hace un año
![El empleo está creciendo menos que la población activa, lo que está haciendo aumentar el paro en Aragón](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2019/10/24/aragon_empleo3-kaAD--1248x698@abc.jpg)
La ralentización económica lleva meses frenando la creación de empleo en España y esa atonía económica empieza a sentirse en el paro. Aragón suma ya dos trimestres consecutivos con incremento interanual del paro. Ocurrió entre abril y junio, y ha vuelto a suceder entre julio y septiembre, según acaba de desvelar la Encuesta de Población Activa (EPA) .
Todavía se sigue creando empleo, pero en niveles demasiado bajos como para seguir recortando el paro. El empleo crece menos que la población activa, y eso está haciendo que repunte el desempleo en Aragón.
Según la EPA, septiembre terminó en Aragón con un total de 63.900 parados, 300 más que hace un año. Y en el segundo trimestre de este año la EPA también reflejó un repunte interanual, con 1.200 parados más que los que tenía Aragón en el segundo trimestre de 2018.
Según la Encuesta de Población Activa publicada este jueves, Aragón cuenta actualmente con 595.100 ocupados, de los que 106.600 son empleados del sector público y el resto, 488.500, asalariados y autónomos del sector privado.
En los últimos doce meses, la economía aragonesa ha creado 15.000 empleos netos, frente a los 18.900 que creó en las primeras etapas de la recuperación económica , entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015. De esos 15.000 empleos netos que ha sumado Aragón en doce meses, más de 8.000 se han creado entre julio y septiembre, según la EPA.
En cuanto a los 63.900 desempleados que tiene Aragón en estos momentos, 32.900 son jóvenes que buscan su primer empleo o trabajadores que perdieron su empleo hace más de un año, parados de larga duración. Otros 23.100 parados corresponden al sector servicios, 3.800 están encuadrados en el sector industrial, 3.300 en el agropecuario y 800 a la construcción.