Turismo

El «milagro» de la Cartuja de los Monegros: de estar en la ruina a atraer 4.000 turistas al año

El histórico monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes se consolida como dinámico centro turístico tras ser recuperado por la Diputación de Huesca, que sigue avanzando en su restauración

Un grupo de turistas recorriendo los espacios de la histórica Cartuja de Las Fuentes Diputación de Huesca

D. A.

La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, en la comarca oscense de Los Monegros , se ha consolidado en dinámico centro de atracción turística tras haber sido salvada de la ruina y del olvido. Adquirida en 2015 por la Diputación de Huesca (DPH), su puesta en valor como monumento histórico-artístico la ha convertido en un potente centro turístico que, durante el último año, recibió 4.000 turistas.

En 2019 fueron exactamente 3.968 personas las que visitaron este monumental monasterio cartujano, según el balance que acaba de hacer público la DPH. Su vicepresidenta, Elisa Sanch, ha destacado que ese creciente flujo de visitantes está directamente relacionado con el valor patrimonial de este enclave, que se quiere seguir poniendo en valor.

«Los visitantes pueden ver una pequeña muestra de la belleza que esconde este conjunto monacal», explica la vicepresidenta de la DPH, «pero nuestra idea es seguir rehabilitándolo poco a poco y recuperarlo por completo» .

«No deja de sorprendernos el gran interés que despierta, tanto entre los vecinos de Los Monegros como entre los visitantes que llegan desde diferentes puntos de la geografía española», añade José Miguel Pesqué, coordinador de los equipos de restauración y actuaciones de La Cartuja de Las Fuentes. Para continuar con la labor de difusión de este cenobio, la Diputación recupera desde este sábado día 11 de enero el horario habitual de visitas una vez finalizadas las fiestas navideñas: sábados, domingos y festivos nacionales, con una visita a las 11.00 y otra a las 12.30 horas.

Un atractivo recorrido

La visita comienza por el patio del monasterio, donde se explican las características de las construcciones que forman el recinto y los factores y hechos que hicieron posible la primera fundación cartujana en Aragón, en 1507, en la primitiva ermita de Nuestra Señora de las Fuentes.

Durante el recorrido, el visitante es partícipe de todas las etapas por las que ha pasado La Cartuja, con la salida de los carmelitas y el regreso de los cartujos; ya como monasterio, en el siglo XVIII, con nuevos mecenas y la llegada del joven Bayeu hasta llegar a la desamortización de Mendizábal y la venta con sus propiedades. El recinto monástico fue adquirido por Juan Romeo con el propósito de construir un balneario, un fallido proyecto que conllevó el embargo de estas propiedades que, en 1896, pasaron a manos de Mariano Bastarás para transformarlas en un explotación agropecuaria. El monasterio, declarado BIC en el año 2002, es propiedad desde el año 2015 de la Diputación Provincial de Huesca.

La visita se inicia en el atrio de la iglesia que da acceso a su nave principal donde, desde el coro, el visitante puede contemplar una profusa decoración pictórica, obra de fray Manuel Bayeu, que se extiende por la tribuna, el crucero, la cabecera del templo, el conocido como camarín de la Virgen, la capilla del Sagrario y el claustrillo.

Continúan los trabajos en el recinto

Con la rehabilitación de la cubierta de las antiguas porterías, en las que se han invertido en torno a 85.000 euros, continúa la cuarta fase de las obras de restauración en La Cartuja de Las Fuentes. Está previsto que esta zona, que da acceso al interior del recinto, se convierta en un centro de recepción de visitantes.

Para ello, se contempla una intervención sobre la estructura, envolvente, interior y equipamiento del mismo. También se actuará sobre el atrio del edificio principal y el claustrillo, se llevará a cabo el saneamiento de patios interiores y la consolidación de pinturas en riesgo. Todo ello supondrá una inversión superior a los 620.000 euros.

Las obras que se están llevando a cabo en La Cartuja de Las Fuentes están cofinanciadas al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo 2014-2020, cuyo lema es «Construyendo Europa desde Aragón».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación