Lambán firma un acuerdo sobre financiación autonómica que se salta el Estatuto de Aragón
Ahora repudia los acuerdos económicos bilaterales entre el Estado y las autonomías, pese a que el Estatuto de Aragón lo reconoce como derecho y su Gobierno lo ha exigido varias veces, la última hace solo 15 días. El PAR se lo ha advertido
La declaración de Santiago de Compostela, el pacto sobre financiación autonómica firmado en las últimas horas por los presidentes de Aragón, Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura, se salta el Estatuto de Autonomía aragonés y pone en evidencia al Gobierno cuatripartito del PSOE, Podemos, el PAR y los soberanistas de la Chunta. El asunto ha generado un rifirrafe interno en el Ejecutivo regional: el PAR se lo ha advertido a Lambán y se ha desmarcado públicamente.
Noticias relacionadas
El acuerdo suscrito ayer por Lambán recoge la posición común de esas ocho regiones ante el Gobierno central, para la negociación del futuro modelo de financiación de las autonomías. Dicho acuerdo rechaza que la financiación autonómica pueda ser objeto de acuerdos bilaterales entre el Gobierno central y ciertas autonomías . Pero desde 2007, por unanimidad de las Cortes de regionales y con el respaldo del PSOE y del PP en el Congreso, el Estatuto de Autonomía reconoce el derecho de esta Comunidad a negociar un acuerdo bilateral económico-financiero con el Estado. Fue una de las novedades de calado que introdujo aquella reforma del Esatatuto aragonés.
Lambán pidió hace 15 días lo que ahora rechaza
La renuncia que hace ahora Lambán a esa bilateralidad resulta todavía más sorprendente si se tiene en cuenta que el propio Lambán la exigió hace solo quince días: tras una reunión del cuatripartito, se emitió un comunicado oficial en el que se indicaba que los cuatro socios del Gobierno regional exigen expresamente «el acuerdo bilateral económico-financiero incluido en el Estatuto de Autonomía» .
Este punto del Estatuto ha sido reivindicado en numerosas ocasiones por Aragón, y el PAR ha hecho de ello una de sus banderas programáticas, por lo que ahora su posición queda totalmente en entredicho. También la Chunta, además de lo contradictorio que resulta para el propio PSOE y para Podemos.
El actual Gobierno regional, cuya vicepresidencia ostenta el PAR, también ha apelado en varias ocasiones a ese artículo del Estatuto de Autonomía , lo que hace más chocante aún el documento que Lambán firmó este martes en Santiago de Compostela junto a sus homólogos de esas otras siete autonomías.
El polémico acuerdo de Galicia
En esta declaración institucional firmada en Galicia se indica que Lambán y los otros siete presidentes exigen, de común acuerdo, que «las decisiones relativas a la financiación autonómica queden al margen de los legítimos espacios bilaterales entre el Gobierno central y cada comunidad». Es decir, que la bilateralidad se admite para otras materias, pero no para el crucial asunto de la financiación, que «solo puede ser fruto de un consenso multilateral en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera».
Sin embargo, el artículo 108 del Estatuto de Autonomía de Aragón establece y regula, como derecho, la firma de un «Acuerdo bilateral económico-financiero con el Estado». Estableció que «la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Aragón suscribirán un acuerdo bilateral que se formalizará en Comisión Mixta y podrá ser revisado periódicamente de forma conjunta». Tras doce años de vigencia de este artículo, aún no se ha cumplido en la realidad, lo que ha sido criticado desde Aragón y objeto de reivindicaciones oficiales, la última hace solo dos semanas.
Ante la contradicción entre lo que dispone el Estatuto de Autonomía y lo que ayer firmó Lambán en Santiago de Compostela, el PAR se ha apresurado a advertir que no es admisible la renuncia a ese derecho de acuerdo bilateral de financiación entre Aragón y el Estado. Además, es una fórmula presente también en los estatutos de autonomía de otras comunidades.
«El PAR no renuncia ni renunciará a la bilateralidad que prevé el Estatuto de Autonomía de Aragón, donde está incluido un acuerdo Aragón-Estado sobre financiación, en correspondencia a las características especiales de nuestra Comunidad que hay que defender», afirmó en un comunicado el vicepresidente del PAR, Roque Vicente.
Este partido fue el que, en 2019, garantizó a Lambán otra legislatura al frente del Gobierno aragonés. En las elecciones autonómicas de mayo de 2019, el PAR se convirtió en el partido bisagra decisivo: tras negarse Cs a pactar con Lambán un gobierno de coalición a dos, quedó en manos del PAR la formación de un cuatripartito de izquierdas o de derechas. Y se inclinó por la izquierda, pese a que hasta unas semanas antes había sido socio parlamentario del PP a nivel nacional. El líder del PAR, Arturo Aliaga, se garantizó así la vicepresidencia del Gobierno aragonés y la consejería de Industria.