La joya renacentista descubierta gracias a una gotera en la Real Maestranza de Zaragoza

El tímpano, que data del siglo XVI, ha recuperado su esplendor tras meses de restauración y un año después de salir a la luz

Tímpano renacentista que ha vuelto a ver la luz, tras su restauración, un año después de ser descubierto durante las obras de reparación de una gotera Fabián Simón

D. A.

El palacio que alberga a la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza es, en sí mismo, una joya arquitectónica y un preciado contenedor de nutrido arte mueble. Y, desde esta semana, suma una nueva joya a la vista de quien se adentre en este edificio. Siempre había estado allí, pero permaneció oculta durante siglos. Se trata de un tímpano renacentista, de delicada factura , que se cree que fue tapado en el siglo XVIII, en la reforma que se llevó a cabo en este palacio del XVI. Hace un año salió a la luz, gracias a una gotera. Hubo que reparar y, en los trabajos, se descubirió ese tímpano que había estado oculto.

Ahora, esta pieza integrada en la arquitectura del palacio ha vuelto a recuperar su esplendor, tras varios meses de restauración. La 'puesta de largo' tuvo lugar este lunes, en una suerte de inauguración que fue lierada por el Teniente del Hermano Mayor, Luis Navarro y Elola.

Se ha dejado de nuevo a la vista el tímpano y también se han instalado dos retratos de los Reyes Don Felipe y Doña Sofía , realizados y cedidos por Javier Arizti.

Sala de la Real Maestranza de Zaragoza que ha incorporado los retratos de los Reyes Don Felipe y Doña Sofía (al fondo) F. Simón

Luis Navarro y Elola ha explicado que el tímpano se descubrió hace poco más de un año en la planta noble de este edificio histórico. Fue un hallazgo «casual», debido a una gotera que obligó a sanear buena parte de la techumbre. Se dio con esta pieza renacentista durante los trabajos de albañilería para reparar la gotera.

Esculpido en yeso, al gusto italiano

Ese tímpano forma parte de la decoración de un acceso lateral al palacio que conserva su construcción original, del siglo XVI. Los trabajos realizados por el asesor histórico de la Real Maestranza, así como del restaurador del tímpano, apuntan a que es probable que se optara por cubrirlo en la reforma que se realiza en el siglo XVIII por una cuestión funcional o «por no ser del gusto del propietario», la familia Oña, ha apostillado Navarro y Elola.

La composición que quedó al descubierto es un arco de medio punto con un tímpano decorado con yeso artesano modelado en relieve sobre ladrillo. Además de este arco, también se localizan otras partes decoradas, como los arcos que comunican la caja de escaleras con el pasillo de la planta noble.

Esculpido en yeso, se observa el escudo de armas de la familia del abogado Miguel Donlope. Es posible que en otra parte del acceso a la estancia estuviera el de su mujer Leonor Lacabra, de origen noble. La pareja contrajo matrimonio en 1509.

El tímpano presenta una decoración «al romano», que es como se denominaba la influencia renacentista de Italia, donde tuvo su apogeo. Se puede diferenciar la parte original de la restaurada que es como se siguen estos procesos de recuperación para dejar constancia de ambas fases.

La aparición de este tímpano demuestra que es posible seguir descubriendo aspectos importantes de la decoración y construcción de este Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, en el que se puede apreciar la manera de vivir de una gran familia de la Zaragoza del siglo XVI.

El origen de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza se remonta al siglo XII, tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador. Es una de las instituciones más antiguas de Aragón. A lo largo de sus más de siete siglos de historia ha hecho gala de sus postulados fundacionales, su compromiso con Aragón y su lealtad a la Corona de España. Es una de las cinco que hay en España junto con las de Valencia, Ronda, Sevilla y Granada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación