Enseñanza

El Gobierno de Aragón renueva los conciertos con 20 colegios privados por 31 millones de euros

Garantiza 673 aulas concertadas, pero suprime 13 existentes hasta ahora, algo criticado duramente por los centros afectados

Una masiva manifestación recorrió el centro de Zaragoza el pasado 4 de abril en defensa de la enseñanza concertada Fabián Simón

R. P.

El Gobierno de Aragón ha aprobado finalmente la renovación de los conciertos educativos con 20 colegios privados , lo que garantiza la financiación como de un total de 673 aulas de dichos centros como si fueran públicas, equiparadas a las de los colegios de la Administración autonómica. A ellos se añaden otros 60 centros privados que no están incluidos en esta orden, pero que son los que mantienen sus conciertos sin variación alguna respecto a los que tenían previamente.

Esta renovación, publicada este lunes en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) , se produce tras el litigio abierto entre el Gobierno regional y la enseñanza privada concertada por la pretensión del Ejecutivo autónomo de reducir el número de aulas financiadas en centros privados. Esto motivó una cascada de recursos judiciales contra el Gobierno aragonés, que condujo a otra cascada de resoluciones de suspensión cautelar de los recortes que había anunciado la Administración autonómica.

De hecho, la resolución publicada ahora supone la supresión de 13 aulas de primer curso de Infantil entre varios centros, algo que critican duramente los centros afectados y los padres de alumnos. El presidente de la Federación Católica de Padres de Alumnos (Fecapa) de Aragón, Miguel Ángel García Vera, asegura que esa eliminación acordada por el Gobierno aragonés -recurrida y con litigio abierto en los tribunales- «no tiene justificación alguna» y atenta contra el derecho de libre elección de centro.

Explica que la eliminación de esas 13 aulas calculan que afectará a unos 300 alumnos, lo que representa en torno al 8,5% de la población escolar de la enseñanza concertada.

Según el presidente de Fecapa-Aragón, de esas 13 aulas suprimidas «hay algunas que estaban llenas», porque había demanda como para cubrir todas las plazas disponibles, lo que -a su juicio- demuestra que la postura adoptada por la Consejería de Educación no responde a criterios objetivos.

El listado publicado ahora en el BOA abarca un total de 20 colegios, que suman 673 aulas concertadas, diez de ellas de educación especial, específicamente reservadas a alumnos con necesidades especiales. El Gobierno aragonés pagará a esos centros, por esas aulas concertadas, un total de 31,4 millones de euros durante el próximo curso escolar 2017-2018 .

La inmensa mayoría de estos colegios están en Zaragoza capital : Calasancio (12 aulas concertadas), Cristo Rey (54, tres de ellas de educación especial), El Salvador (67, tres de ellas de educación especial), Escuelas Pías (18), La Anunciata (25), La Salle Montemolín (39), María Axuliadora (34, 2 de ellas de educación especial), Santo Domingo de Silos (101), Sagrada Familia (25), Sagrado Corazón de Jesús (52), San Antonio de Padua (29), Santa Ana (38), Santa María del Pilar (54, dos de ellas de educación especial) y Virgen de Guadalupe (4).

De fuera de Zaragoza capital, la resolución publicada este lunes por el Gobierno aragonés incluye también 11 aulas concertadas en el colegio Santa María de la Esperanza, de Pina de Ebro (Zaragoza); 18 en el San Gabriel, de Zuera (Zaragoza); 28 en el colegio Santa Ana, de Fraga (Huesca), y 38 en las Escuelas Pías de Jaca (Huesca).

El coste medio que el Gobierno aragonés pagará el próximo curso a estos colegios privados por cada aula concertada ronda los 50.000 euros .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación