Sociedad

El Gobierno de Aragón desactiva la huelga de médicos y enfermeras prometiéndoles más sueldo

No se ha desvelado cuánto costará dinero público costará esa promesa. La subida se prevé hacer efectiva al año que viene

Los sindicatos sanitarios y la Administración aragonesa van a crear mesas de estudio y negociación en mayo F. Simón

R. P.

El Gobierno aragonés PSOE-Chunta desactivó este miércoles, «in extremis», la huelga general convocada en la Sanidad aragonesa por los sindicatos de médicos y personal de enfermería. Lo hizo prometiéndoles más sueldos y mejores condiciones laborales para la próxima legislatura . Los sindicatos han advertido que lo pactado ahora no solo compromete a los actuales inquilinos del Ejecutivo regional sino a cualquier otro partido que pase a ocupar el Gobierno de Aragón tras las elecciones autonómicas del 26 de mayo.

Aceptar las exigencias planteadas conllevaría un significativo aumento del gasto público, porque la huelga se ha desactivado a base de prometer subidas salariales para el personal sanitario . Lo que no han dicho ni la Administración regional ni los sindicatos es cuánto dinero público va a costar esa promesa. No han desvelado la cantidad y se han emplazado a abordarla en el marco de una mesa de estudio y negociación que se constituirá en mayo, en vísperas de las elecciones autonómicas. Se han emplazado a cerrar el asunto en octubre, para incluir esos incrementos salariales en los presupuestos del Gobierno aragonés para 2020.

Lo que ahora está por ver es si ese compromiso alcanzado por el actual Gobierno PSOE-Chunta se mantiene después de las elecciones autonómicas, sobre todo en el supuesto de que sean otros partidos los que lleguen al Ejecutivo regional. A este respecto, los sindicatos médicos han asegurado que se encargarán de que también asuman ese mismo compromiso y han avanzado que, para ello, prevén llevar a cabo una ronda de conversaciones con todos los grupos políticos de las Cortes de Aragón que se conformen tras las elecciones del 26 de mayo.

Los sindicatos sanitarios dicen que han optado por dar tiempo para que sean atendidas sus demandas, pero han advertido que la huelga no ha sido desconvocada por haber quedado resueltas sus exigencias sino porque han optado por aplazar las medidas de presión . La huelga había sido convocada por la coalición sindical Cemsatse, integrada por el sindicato de médicos y enfermería CESM-Aragón, Fasamet y Satse.

La huelga iba a tener lugar durante toda la jornada de este jueves 11 de abril, pero un acuerdo de última hora entre Cesamtse y al cúpula del Servicio Aragonés de Salud (Gobierno regional) hizo que este paro general en la sanidad aragonesa quedara desconvocado a mediodía del miércoles.

El gerente del Salud, Javier Marión, tras una reunión de tres horas con los sindicatos convocantes de la huelga, afirmó que los acuerdos alcanzados sientan las bases para «la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del Salud y en la mejora de la asistencia a pacientes y ciudadanos».

Desde Cemsatse han indicado que uno de los motivos que les ha llevado a desconvocar la huelga es dar tiempo a que el Gobierno aragonés tenga presupuesto en vigor, ya que la actual coyuntura política ha impedido al Ejecutivo PSOE-Chunta aprobar las cuentas para 2019 y se está funcionando con el presupuesto prorrogado de 2018. Esta prórroga presupuestaria impide incorporar nuevos costes que no estuvieran mínimamente previstos en las cuentas de 2018.

Entre otras reivindicaciones, los sindicatos de médicos y enfermería piden medidas urgentes para asegurar una asistencia de calidad a los pacientes, tener tiempo suficiente y condiciones de trabajo adecuadas, así como incrementos salariales directas para el personal del Salud y convertir en fijas diversas plazas de trabajo que ahora son temporales.

Cemsatse exige que las pagas extras sean de idéntica cuantía que los salarios mensuales –esto es, que incluyan salario base y trienios; que cobren más por las horas de guardia, nocturnas y realizadas en festivos –sostienen que Aragón y Andalucía son las regiones donde peor se pagan esas horas-; y un incremento global de los salarios para compensar la pérdida de poder adquisitivo que aseguran haber acumulado desde hace años y que cifran en un 25%. Además, piden que se recorte su jornada laboral, para que quede establecida en 35 horas semanales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación