Ciencia
Dos geólogos de Zaragoza descubren en Marte los restos de un lago de hace 3.700 millones de años
Los resultados de su investigación se acaban de publicar en la revista Geomorphology
Dos geólogos de la Universidad de Zaragoza han descubierto en Marte los restos de un lago de hace 3.700 millones de años . Lo han encontrado tras analizar en detalle los datos geomorfológicos obtenidos por las misiones de la NASA en el planeta rojo.
Según ha informado la Universidad zaragozana, los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista especializada Geomorphology. En ella, los geólogos Ángel García Arnay y Francisco Gutiérrez explican su hallazgo: evidencias geomorfológicas de diez depósitos sedimentarios en forma de abanico, situadas en lo que fue la desembocadura de antiguos valles fluviales de Marte.
Se localizaban, en cocnreto, en la región marciana denominada Nepenthes Mensae, situada en la zona de transición entre las tierras altas y bajas de Marte. «La región se caracteriza por un cinturón de depresiones interconectadas con presencia de numerosos relieves relictos», informa la Universidad de Zaragoza.
Esa región de Marte está al noroeste del cráter Gale, conocido por ser, desde el año 2012, la base de operaciones de la NASA desde la que explora con el vehículo «Curiosity».
El análsis geomorfológicos de los datos obtenidos por la NASA sobre la superficie de Marte han permitido a estos dos investigadores de la Universidad de Zaragoza identificar esos depósitos sedimentarios, además de 54 terrazas localizadas a lo largo de los límites de esas mismas depresiones y junto a relieves residuales. Todo eso, unido a las evidencias geológicas que también se han detectado, permite constatar que allí hubo lagos, deltas y líneas de costa estables, según indican estos científicos.
Su hallazgo se une a otras pruebas que en los útlimos años han avalado que en Marte hubo masas de agua. La investigación de estos geólogos aragoneses apunta a que, en esa zona del planeta rojo, habrían existido lagos interconectados hace aproximadamente 3.700 millones de años.