Cultura

Dos exposiciones abordan en Zaragoza los dramas personales de la Guerra Civil

«Las secuelas amargas del Franquismo», en el Museo de Zaragoza; y «Los niños de la Guerra», en la Sala Cuarto Espacio de la DPZ

Una de las fotografías que muestra la exposición sobre los niños evacuados a Rusia durante la Guerra Civil

R. P.

Dos exposiciones abordan estos días en Zaragoza los dramas personales que dejó la Guerra Civil y la posguerra. Ambas muestras se han organizado coincidiendo con el VI Encuentro Transfronterizo de Memoria Historia Democrática, que se celebra en la capital aragonesa hasta el 2 de octubre.

En el Museo de Zaragoza puede verse, hasta el 9 de octubre, la exposición titulada «Memoria histórica, las secuelas amargas del franquismo». Por su parte, la Sala Cuarto Espacio de la Diputación de Zaragoza (DPZ), acoge hasta el 16 de octubre la muestra titulada «Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan su historia».

«Las secuelas amargas del franquismo» repasa la represión durante la dictadura franquista a través de medio centenar de fotomontajes preparados por la fotógrafa holandesa Jehanne van Woerkom.

Esta exposición, apoyada por el Gobierno aragonés, pretende «dar rostro a la tragedia que permanece hasta en nuestros días», según ha indicado en un comunicado el Ejecutivo regional.

Por su parte, la muestra «Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan su historia» reúne una selección de los documentos conservados por los casi 3.000 españoles que fueron evacuados a Rusia y a Ucrania para salvarlos de la Guerra Civil.

La exposición está producida en primera persona, aprovechando cartas, dibujos, escritos y fotografías realizadas por aquellos niños que hoy son octogenarios o nonagenarios. A lo largo de 65 paneles, quienes se acerquen a la sala Cuarta Espacio podrán recorrer la vida y las peripecias de esos españoles que primero fueron refugiados y luego exiliados forzosos, ya que no pudieron volver a su país hasta muchos años después del final de la contienda.

La exposición muestra su llegada a las casas de acogida, su educación, su experiencia en la trágica ocupación nazi, su participación en la resistencia, su trayectoria laboral y profesional y su regreso a España. Además, también explica la actividad del Centro Español en Moscú, creado por los niños de la guerra y que aún hoy es un foco primordial de la actividad española en Rusia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación