Cuentas públicas
La deuda pública de Aragón sigue desbocada: 646 millones más en 12 meses
Ya sale a 5.554 euros por habitante, mil euros más que hace solo tres años
La deuda pública de Aragón sigue desbocada. Aunque parece haber moderado levemente el ritmo al que crece, sigue haciéndolo con cifras muy abultadas. En los últimos doce meses ha aumentado en 646 millones de euros . Durante todo el año pasado lo hizo en 920 millones.
Según los últimos datos que acaba de publicar el Banco de España , el endeudamiento financiero del Gobierno aragonés -buena parte del cual está en manos del Estado, al amparo del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)- alcanzó los 7.320 millones de euros al terminar el tercer trimestre del año . Justo doce meses antes, el endeudamiento era de 6.674 millones.
La deuda del Gobierno de Aragón sale ya a 5.554 euros por habitante , mil euros más que hace solo tres años, cuando la deuda pública per cápita en esta región ascendía a 4.011 euros.
El endeudami ento del Gobierno aragonés se ha disparado en un 529% en diez años . Al finalizar 2006 acumulaba préstamos por valor de 1.163 millones de euros, 6.157 millones menos de los que debe ahora.
A esta deuda financiera que acumula directamente el Gobierno aragonés hay que sumarle, además, los 61 millones de euros de endeudamiento que arrastran sus empresas públicas.
Es la octava comunidad más endeudada
En proporción, sin embargo, la deuda pública de esta comunidad autónoma no es, ni de lejos, de las más altas del panorama nacional. Los 7.320 millones que debe el Gobierno aragonés supone el 21,2% del PIB de esta región, tasa que está por debajo de la media de las comunidades autónomas y mejor que la que arrojan otros siete gobiernos regionales que están más endeudadas que Aragón en términos de PIB.
Los ejecutivos autonómicos proporcionalmente más endeudados son la Comunidad Valenciana, con préstamos acumulados por valor del 41,6% del PIB regional; Cataluña, con el 35,6%; Castilla-La Mancha, con el 35,9%; y Baleares, con una tasa de endeudamiento público del 30,7% sobre su PIB regional.