Política

La deuda pública de Aragón rozará los 8.000 millones de euros a fin de año

El endeudamiento del Gobierno regional se ha multiplicado por siete en diez años

El Gobierno aragonés se sobreendeudará este año, como mínimo, en otros 440 millones de euros

Roberto Pérez

La deuda pública de Aragón sigue subiendo peldaños. A menor ritmo que en años anteriores, pero en cifras todavía lo suficientemente abultadas como para que la escalada siga siendo significativa. Así, a finales de este año el endeudamiento del Gobierno aragonés rondará ya los 8.000 millones de euros, tras multiplicarse por siete en el último decenio .

Este año el Ejecutivo regional que preside el socialista Javier lambán prevé endeudar a la Comunidad autónoma en, como mínimo, otros 440 millones de euros . Saldará créditos atrasados por valor de 524 millones de euros, pero firmará nuevas operaciones de deuda por importe de 964 millones.

El saldo, por tanto, será ese incremento de 440 millones de euros en el endeudamiento del Gobierno autónomo, que este año les va a costar a los aragoneses 189 millones de euros en pago d eintereses, a los que hay que sumar esos 524 millones que se tienen que desembolsar para devolver dinero a quienes lo prestaron años atrás, una cantidad que -al no haber recursos suficientes- el Ejecutivo regional tiene que pagar a costa de sobreendeudarse de nuevo.

El Gobierno de Aragón acabó 2016 con una deuda viva de unos 7.400 millones de euros, 500 millones de euros más que en 2015.

La escalada de la deuda pública de la Comunidad se ha acelerado en el último decenio. A finales de 2007 ascendía a 1.165 millones de euros. A partir de ahí, se fue disparando año tras año. En 2010 y en 2012 creció a un ritmo de más de 1.000 millones de euros en doce meses.

El ritmo de incremento de la deuda pública del Gobierno aragonés se ha desacelerado en los últimos años, a la par que la economía se ha ido recuperando y ha permitido remontar la recaudación de impuestos y, por tanto, los ingresos.

El problema es que, pese a esa desaceleración, el crecimiento de la deuda se produce después de años en los que se disparó y, por tanto, alcanza ya un volumen indigesto -que sería preocupante si en el futuro se volviera a producir un repunte de los tipos de interés como el que se produjo durante los peores años de la crisis-.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación