Política
Las Cortes de Aragón se irán de vacaciones debatiendo sobre la Guerra Civil
La Chunta ha forzado a este debate con una proposición no de ley que incluye elogiar el independentista Consejo de Aragón
![Gregorio Briz, portavoz de la Chunta en las Cortes de Aragón](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/06/17/gregorio_briz-kDfD--620x349@abc.jpg)
Las Cortes de Aragón dedicarán su último Pleno antes de las vacaciones de verano a discutir , entre otras materias, sobre la Guerra Civil . La Chunta Aragonesista (CHA) ha forzado a abrir este debate con la presentación de una proposición no de ley sobre este asunto. La sesión plenaria tendrá lugar los días 29 y 30 de junio. Es decir, pocos días después de las elecciones generales del 26-J.
Los nacionalistas de CHA quieren que la Cámara autonómica «condene» oficialmente el Alzamiento y la Guerra Civil , y que promueva acciones de difusión y reconocimiento del bando republicano, de sus víctimas, del efímero Estatuto de Autonomía de 1936 e incluso del Consejo de Aragón, el experimento independentista ligado al anarquismo que, diez meses después de crearse, acabó siendo disuelto por el propio gobierno republicano.
El portavoz de la Chunta, Gregorio Briz , ha subrayado que el objetivo es «dignificar» a quienes se enfrentaron a los nacionales en contra del «golpe de Estado de 1936». Pero ha insistido en que con esta proposición no de ley no pretenden «ajustar cuentas» ni usar el asunto con ánimo revanchista.
En cualquier caso, consideran necesario y «muy interesante» que, cuando se va a celebrar el 80 aniversario del comienzo de la Guerra Civil, las Cortes de Aragón emitan un acuerdo parlamentario de «condena» contra «el golpe de Estado» de las tropas franquistas «y de la Guerra Civil, que provocó una dictadura que duró hasta 1975».
«Se trata de reconocer la memoria histórica, de limpiarla y poenrla en valor» , ha afirmado el portavoz parlamentario de la Chunta. Y de «dignificar a las víctimas», a quienes se pusieron del lado del banco republicano «por los valores de libertad, justicia y desarrollo de España».
Para esa «dignificación», CHA reclama también que el Gobierno aragonés que preside el socialista Javier Lambán -y del que forma parte en coalición la propia Chunta- desarrolle las acciones en favor de la memoria histórica que fueron incorporadas a la Ley de Medidas Tributarias, aprobada el pasado enero por las Cortes regionales. Así, abogan por aprobar una ley autonómica específica para promover «la localización e identificación de desaparecidos» del bando republicano durante la Guerra Civil. También que se lleven a cabo programas de «dignificación de las fosas comunes» , y que estos aspectos de «memoria histórica» sean potenciados en las aulas aragonesas con «contenidos educativos» .
Respecto al experimento independentista del Consejo de Aragón, la Chunta quiere igualmente que se potencie la difusión de lo que fue. A juicio de este partido, el Consejo de Aragón, junto con el Estatuto de Autonomía de Caspe (1936), fueron un positivo avance hacia el «autogobierno» de Aragón y hacia el desarrollo de esta región con «una organización política de país».
Gregorio Briz ha destacado que el Consejo de Aragón «funcionó como un pequeño Estado, con normas propias, documentos de identidad, policía propia y bandera».
Este Consejo de Aragón fue creado en octubre de 1936, en la zona de la región que quedó bajo control republicano, y estuvo principalmente dominado por los anarquistas. Fue el propio gobierno republicano el que, receloso por su cariz independentista, ordenó acabar con el Consejo de Aragón diez meses después de que se hubiera constituido.