Coronavirus
Un contagio cada 53 segundos: así se expande el Covid en Aragón tras fracasar las políticas de contención
El ritmo de infecciones detectado en esta región en los dos últimos días hace saltar las alarmas en Sanidad
Propagación crítica del Covid en Aragón, sin paliativos . Lo reconocen las autoridades, pese a trufar la cruda realidad con llamamientos a la calma y a la confianza en su capacidad de respuesta. Pero las cifras son rotundas, implacables, dibujan un panorama demoledor: el Covid avanza por Aragón a una vertiginosa velocidad de un contagio cada 53 segundos , que pone en tela de juicio la estrategia desplegada hasta ahora por las autoridades. Ese ritmo de propagación es desorbitado si se tiene en cuenta la población de Aragón, 1,3 millones de habitantes que cabrían en una tercera parte de la ciudad de Madrid.
«El Gobierno de Aragón se ha empleado a fondo en el combate de la pandemia», decía este miércoles en su descargo el presidente de Aragón, Javier Lambán (PSOE). Lo dijo tras la reunión extraordinaria del Ejecutivo autonómico en la que se ha decidido confinar las tres capitales de provincia desde este jueves, y someter a toda la región, desde el próximo lunes, al máximo nivel de alerta sanitaria que contempla la legislación autonómica.
Ese desolador ritmo de un contagio cada 53 segundos es la media que han dejado los dos últimos días. Y eso, como mínimo, porque el dato parte del número total de casos detectados, que no son todos los que existen en realidad, menos aún teniendo en cuenta la cantidad de asintomáticos que hay.
Esta vertiginosa propagación se detecta ahora, pero en realidad se viene produciendo desde hace días. Es lógico, porque siempre hay una demora entre el momento del contagio y el de la detección.
Hasta ahora, el récord de casos diarios estaba en el 7 de agosto, cuando el Gobierno de Aragón notificó oficialmente 699 contagios. Lo que parecía un techo enorme se ha empequeñecido ahora por la alarmante expansión del Covid a lo largo y ancho de la región. El martes, el Ejecutivo autonómico notificó 740 nuevos casos; este miércoles, 899. Suma y sigue la vertiginosa escalada. En solo 48 horas, más de 1.600 casos detectados en una comunidad que no ha sido capaz de poner freno a tiempo al desmadre infeccioso , que llevaba tiempo avisando.
La escalada avisaba desde septiembre
Desde los últimos días de agosto se observaba un repunte constante, al principio lento, luego cada vez más abultado. Y así se llegó a octubre, cuando la velocidad de la propagación se aceleró, hasta quedar fuera de control desde la semana pasada, tras la festividad del Pilar.
Ahora, a la tremenda propagación se le suma otro grave inconveniente : el coronavirus ha dejado de estar localizado en focos territorialmente definidos, en municipios concretos; ahora es un problema general en toda la región, lo que complica todavía más su contención.
Tasas desbocadas
En la ciudad de Huesca hace tiempo que llevan en fase 2, pero la realidad muestra lo ineficaz de las medidas desplegadas hasta ahora. Lejos de mejorar, ha empeorado. Y mucho. Lo mismo en Teruel capital , que lleva menos días en fase 2, pero donde la reacción de las autoridades sanitarias autonómicas tampoco ha llegado a tiempo para frenar una escalada que en esta ciudad es especialmente descorazonadora: una tasa de más de 1.400 contagios por 100.000 habitantes, casi el triple de lo que el Ministerio de Sanidad considera la barrera crítica. En Huesca la tasa es de 1.003 casos por 100.000 habitantes.
En Zaragoza capital la cifra todavía no llega al extremo de Huesca y Teruel, pero también es crítica: 544 casos por 100.000 habitantes, según el dato facilitado este miércoles por la consejera aragonesa de Sanidad, Sira Repollés (PSOE).
En el conjunto de Aragón, la tasa de propagación roza ya los 600 casos por 100.000, y sigue en aumento. De los ocho sectores sanitarios en que se divide el mapa de Aragón, solo dos -Calatayud y Alcañiz- aún no han sobrepasado la barrera de los 500 casos por 100.000 habitantes.
Noticias relacionadas