Sociedad

La ciencia lo confirma: los ricos no madrugan y se ahorran los atascos

Ha sido realizado en Colombia por dos físicos de la Universidad de Zaragoza analizando el tráfico de grandes ciudades

El estudio ha analizado los desplazamientos urbanos de miles de personas a lo largo del día Fabián Simón

R. Pérez

Un estudio científico ha constatado el popular dicho de que el dinero quizás no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Entre otras cosas, porque cuanto más rico es uno menos madruga. Es la pauta global que han detectado dos físicos de la Universidad de Zara goza, que han analizado el tráfico que se registra en las grandes ciudades y han medido el estrato económico de quienes se desplazan por las urbes en las horas punta.

El estudio lo han realizado en varias ciudades colombianas, principalemnte en Medellín y Manizales. Los autores de este análisis, Jesús Gómez Gardeñes y Luis Mario Floría -del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Zaragoza- explican que eligieron Colombia porque es un país en el que, según constata el Banco Mundial, se da con un gran índice de desigualdad entre ricos y pobres.

Tras analizar las bases de datos de tráfico urbano y estratos económicos de quienes se desplazan a diario por estas ciudades, estos investigadores han llegado a la conclusión de que «los ricos no madrugan» .

El estudio, que acaba de publicar la revista científica Royal Society Open Science, demuestra que de las tres horas puntas de tráfico diario -a primera hora de la mañana, al mediodía y por la tarde-, la matinal está copada por los estratos de población con menos recursos.

Conforme más ricos son los individuos, más tarde salen de casa . Así que lo tienen más fácil para evitar los atascos.

En el pico del mediodía, el número de desplazamientos en hora punta también disminuye conforme la riqueza aumenta. Eso indica que las clases más pudientes se pueden permitir deplazarse entre las horas puntas del mediodía y de la tarde, esquivando así los momentos de mayor congestión y realizando trayectos de mayor distancia, no necesariamente por estrictos motivos laborales.

En cuando al transporte público, cuanto más dinero tiene un ciudadano menos lo utiliza. Es otra de las conclusiones de este estudio, según el cual los estratos más pudientes usan prioritariamente el coche privado o el taxi.

Los autores de este estudio llegan a la conclusión, tras analizar los datos, que el metro es el medio de transporte más «democrático» , ya que es usado por individuos de todas las clases sociales -excepto los más ricos de toda la escala-.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación