Solidaridad
El campus de La Almunia forma agricultores en África para luchar contra el hambre
Dieciocho jóvenes de Burkina Faso siguen este programa de especialización coordinado a distancia por la Eupla
La Escuela Universitaria Politécnica de la localidad zaraogzana de La Almunia (Eupla) está pilotando un innovador programa de formación a distancia para luchar contra el hambre en África , mediante la especialización de jóvenes agricultores en zonas subdesarrolladas pero con alto potencial en el sector primario. El programa, que echó a andar en 2018, completará el próximo año su primera promoción: 18 jóvenes de Burkina F aso que están siguiendo el curso de dos años coordinado a distancia por la Eupla. Estos jóvenes tienen entre 25 y 30 años de edad.
Según han informado fuentes de este campus adscrito a la Universidad de Zaragoza, este proyecto de capacitación agraria está concebido para «fomentar la inserción laboral y el autoempleo de los jóvenes de este país de África occidental, afectado fuertemente por el hambre y vulnerabilidades crónicas como sequías, inundaciones o epidemias».
La Eupla almuniense se encarga de las labores de coordinación pedagógica y académica , aprovechando las metodologías desplegadas en este campo por esta escuela universitaria. «No en vano fuimos de los primeros centros de la Universidad de Zaragoza en desarrollar e implantar herramientas de formación semipresenciales y on line, lo que nos aporta conocimientos muy notables para este tipo de proyectos educativos a distancia», explica el profesor de la Eupla y coordinador docente del proyecto, el bilbilitano Alejandro Acero .
La financiación corre a cargo de Agroseguro y de la Fundación Eureka. Como representante en España de esta entidad figura la Asociación de Ayuda al Tercer Mundo «José Antonio Marín», de Calatayud; y como socio local, la Escuela Politécnica de Bobo-Dioulasso, en Burkina Faso, donde se imparten las clases. Bobo-Dioulasso es la segunda ciudad del país –después de la capital-, con más de medio millón de habitantes.
Las mismas fuentes han explicado que en este proyecto colaboran más de 100 personas, principalmente personal de la entidad española Agroseguro, «que dedican voluntariamente su tiempo libre a compartir sus conocimientos y experiencias para la formación de los 18 jóvenes». Para las clases a distancia se utiliza la plataforma Moodle de la Universidad de Zaragoza.
El curso, que se imparte en dos años, tiene una duración total de 168 horas y contiene 15 unidades didácticas. Las clases se llevan a cabo dos o tres días a la semana y en ellas los alumnos se forman en materia agraria, aprendiendo cuestiones como gestión económica, cooperativismo, sistemas de riego o comercialización de productos, con el objetivo de poder aprovechar al máximo los recursos agrícolas de Burkina Faso.
El coordinador del proyecto en Bobo-Dioulasso es el profesor e investigador Bienvenu Zonou, quien explica que a los alumnos se les da una formación «que sin estos proyectos no se podrían permitir, ya que se trata de personas pobres y muy necesitadas». El profesor, que se encuentra esta semana en España con motivo de este proyecto, reconoce que es «un reto para fomentar la capacitación profesional de los jóvenes que tienen conexión con la agricultura, es la primera vez que se lanza un proyecto internacional con este sistema de formación, por lo que se convierte en un ejemplo a seguir, con una viabilidad más que evidente, ya que se prevé un notable aumento de alumnos en la segunda futura propuesta».
Noticias relacionadas