El Ayuntamiento de Zaragoza lanza una campaña entre la hostelería para aprovechar al máximo la comida

Los talleres formativos inciden en técnicas de planificación de compras, de conservación y de cocinado para reducir al mínimo los alimentos que acaban en la basura

Los talleres para evitar los desperdicios alimentarios en la hostelería de Zaragza son impartidos por cocineros profesionales

D. A.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha emprendido una campaña para formar y concienciar a los hosteleros de la capital aragonesa en técnicas que permitan aprovechar al máximo la comida que compran, reducir al mínimo la que acaba en la basura y difundir los canales solidarios a los que pueden donar los alimentos antes de que caduquen.

La campaña se desarrolla en colaboración con las patronales del sector y se articula a través de talleres formativos, impartidos por un cocinero profesional.

La consejera municipal de Medio Ambiente, Patricia Cavero , desde cuyo departamento se impulsa esta iniciativa, visitó este martes uno de esos talleres. Lo hizo junto al presidente de Cafés y Bares, José María Marteles , y la vicepresidenta de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Zaragoza (Horeca), María Teresa Barra .

En las sesiones formativas se dan consejos para planificar las compras y controlar el inventario de productos para evitar que los alimentos caduquen, se enseñan técnicas de manipulado y de conservación para reducir las mermas, y también nuevas recetas de aprovechamiento para sacar el máximo partido a los productos.

«Se busca dar a conocer también a los profesionales del sector iniciativas solidarias que se han ido implantando en nuestra ciudad para dar salida a sus productos y evitar que acaben en el cubo de la basura», indican desde el Ayuntamiento de Zaragoza.

Estos talleres forman parte de la campaña de sensibilización que está llevando a cabo el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza para reducir el desperdicio alimentario. Esta iniciativa busca a concienciar tanto a los profesionales de la hostelería y la restauración como a la ciudadanía en general, poner en valor los alimentos, dar a conocer los recursos que se despilfarran con el desperdicio y con ello contribuir a un mayor aprovechamiento.

Actualmente un tercio de los alimentos que se producen en el mundo acaban en la basura con el consiguiente coste económico y el impacto ambiental que supone primero su producción y luego su tratamiento posterior. En España cada año se tiran a la basura unos 176 kilos de alimentos por persona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación