Economía
Las aragonesas cobran un 27% menos que los hombres, una de las mayores brechas salariales de España
Un informe del Consejo Económico y Social de Aragón subraya que afecta más a las trabajadoras de más edad
Las mujeres cobran en Aragón, de promedio, un 27% menos que los hombres. Es la brecha salarial que se da en esta región. Es una de las mayores de toda España. De hecho, solo Navarra, Asturias y Cantabria presentan diferenciales salariales más elevados que Aragón.
Así lo indica un estudio que acaba de presentar el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). Ha sido dirigido por Inmaculada García Mainar y Víctor Montuenga Gómez , del departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.
En este informe se indica que la brecha salarial en Aragón está claramente por encima que en la media nacional. Así, en salario bruto la diferencia entre lo que cobran las mujeres trabajadoras respecto a lo que perciben los hombres es del 27% en esta región, cuatro puntos más que la media nacional. En salario por hora es del 20%, tres puntos más que en el conjunto de España. En remuneraciones en especie la brecha salarial llega al 56% en Aragón, y al 33% en el importe de los complementos salariales.
Según ha informado el CESA, el estudio indica que esta acusada brecha salarial tiende a amortiguarse, pero con lentitud. «¨a evolución en el tiempo es hacia una disminución de la diferencia, si bien el progreso es bastante lento», indican.
Más allá de los datos medios de conjunto, al descender al detalle se comprueba que esa brecha salarial no afecta por igual a todas las trabajadores. Así, se observa que la acusan más las asalariadas más veteranas, mientras que tiende a ser reducida entre las menores de 30 años de edad. También afecta más a las trabajadoras que tienen un empleo a tiempo parcial que las que disfrutan de una ocupación a jornada completa.
Respecto a sectores de actividad, donde se han detectado las brechas salariales más acusadas entre hombres y mujeres en Aragón es en las actividades financieras y profesionales.
El estudio indica que esa brecha salarial no responde a una discriminación laboral en sentido estricto, sino que influyen diversos condicionantes. Entre ellas, el hecho de que haya más mujeres que hombres trabajando en actividades con salarios más bajos. O que las mujeres también son mayoría en el empleo a tiempo parcial.