ECONOMÍA
Aragón dispondrá para 2016 de 5.129 millones de euros, un presupuesto «creíble y viable»
Es un 2,3 por ciento menos que el año pasado, aunque crecen las áreas sociales en 338,2 millones
El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de ley de Presupuestos para 2016, que asciende a 5.129,9 millones , un 2,3 por ciento menos que el año pasado. Según el consejero de Hacienda del Ejecutivo aragonés, Fernando Gimeno, el presupuesto, además de social, es «creíble, viable y realista».
El Gobierno dispondrá de menos dinero, pero invertirá más en gasto social. En concreto, esta partida se incrementa en 338,2 millones de euros, con respecto al año pasado, hasta alcanzar los 3.074 millones de euros. Precisamente el aumento del gasto social era una de las condiciones que ponía Podemos a Lambán para dar luz verde a las cuentas del próximo año.
Sanidad será el área que más vea incrementar su presupuesto. En concreto, contará con 210 millones más que este año. Mientras que Educación dispondrá de 74 millones más y el Instituto Aragonés de Servicios Sociales contará con 37 millones adicionales. Además, el Gobierno de Aragón ha decidido hacerse cargo de la deuda de la Univerisad de Zaragoza, que ascendía a 14 millones de euros.
Desde Podemos se muestran satisfechos con las cuentas que ha presentado Lambán, ya que «casi el 90 por ciento de nuestras peticiones han sido contempladas» . Aseguran que se trata de un «punto de partida aceptable» para la negociación y esperan que en la tramitación parlamentaria haya «capacidad de mejora».
El PP, por su parte, explica que el «aparente» incremento del gasto social para 2016 se debe a una subida de impuestos, aún sin aprobar, que colocará a Aragón como una de las comunidades en la que más tributos se paguen . Los gastos pueden aumentar porque a partir del 1 de enero «será más caro echar gasolina o vender un piso de segunda mano», señala el portavoz del PP en las Cortes, Roberto Bermúdez de Castro.
Mientras desde Ciudadanos aseguran que el proyecto de presupuestos para 2016 es un mero «ejercicio de maquillaje» , porque aunque sí que se «libera» gasto, eso no significa que se vayan a incrementar las partidas de los servicios sociales.