Las víctimas lamentan que se sigan produciendo actos «que humillan y duelen»
Denuncian el dolor y la manipulación del relato, y piden que se cumpla la ley
«Humillación» y «dolor profundo» son las expresiones más repetidas por las víctimas del terrorismo etarra al ver, un año más, cómo las calles de cerca de 200 municipios vascos y navarros se llenaron de reivindicaciones y homenajes a los presos etarras.
La marcha principal, en Bilbao, la convoca todos los años la red de apoyo a los presos de la banda terrorista, Sare, pero no por eso la ofensa es menor y hace más complicado cerrar el duelo para las más de 850 víctimas que forman el reguero de sangre de ETA.
«Quien no quiera ver que detrás de esta manifestación están los que asesinaron a mi padre y más de 850 personas más… está ciego», lamentó Daniel Portero, presidente de la Asociación Dignidad y Justicia e hijo del fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia, Luis Portero, asesinado por la organización terrorista en octubre de 2000.
Portero recordó que seguirán «denunciando a los que mataron a los nuestros para que no se les ensalce», así como para esclarecer «los casi 400 asesinatos sin resolver» y para evitar que los presos etarras tengan beneficios penitenciarios que el Gobierno «concede a diario».
Estos beneficios, así como el fin de la «política de excepción» para los presos de ETA, fueron las principales peticiones de los manifestantes proetarras.
Las demandas de las víctimas para evitar que se vuelvan a producir estos actos, que consideran de «enaltecimiento al terrorismo», sería «cumplir la ley de víctimas del terrorismo e imponer multas», en concreto el artículo 61 de la ley 29/2011, señalan desde la Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo. Esta organización, que preside Miguel Folguera, ya solicitó la prohibición de estas concentraciones, así como las celebradas la tarde del 31 de diciembre en Pamplona y Mondragón, en honor al mayor sanguinario de la banda , Henri Parot.
«Es una pena que el Gobierno de España esté más preocupado por tener contentos a sus socios de gobierno acercando terroristas a cárceles de la comunidad autónoma vasca y evitando aplicar la ley por medio del delegado del gobierno, para evitar los actos como hoy que tanto nos humillan a las víctimas del terrorismo», recuerdan desde la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
Desde el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), a través de sus redes sociales, quisieron recordar que, si bien las manifestaciones convocadas por Sare están amparadas por la libertad de expresión, estos presos «no lo son políticos, ni gudaris. Son asesinos presos».
Manipulación del relato
Ayer, la izquierda abertzale en una mesa redonda en el Palacio Euskalduna de Bilbao igualó a las víctimas «de todas las violencias» y, a través de la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Maddalen Iriarte reclamó que «todas las víctimas tienen que ser reconocidas y tener verdad y reparación».
Algo que no es nuevo, y que las asociaciones de víctimas del terrorismo atribuyen a la manipulación del relato». «Aquí no ha habido más víctimas que las del terrorismo. Nunca hubo dos bandos ni una guerra, solo asesinos que ponían las pistolas y las bombas y víctimas que pusimos las nucas», denunció Folguera. «Ese es el pensamiento único de ETA: creer que ellos son las víctimas, olvidando verdaderamente el dolor y daño que han cometido durante medio siglo», denuncian las víctimas.
Quien no se quiso olvidar de los «850 inocentes en España» fue el presidente del Partido Popular, Pablo Casado. Durante su intervención telemática en la clausura de la Intermunicipal del PP en Castilla y León, con un recuerdo a los alcaldes y concejales de su partido que fueron asesinados por ETA, lamentó la celebración de estas marchas y que el Gobierno de España « depende de un partido como Bildu que no condena esos asesinatos». También Javier Esparza, portavoz de Navarra Suma y presidente de UPN posicionó a EH Bildu al lado de la banda terrorista, porque «está donde siempre ha estado , defendiendo a los asesinos de ETA, está pidiendo su excarcelación, y además está cuestionando el estatus de Navarra» al declarar que «va a ser su prioridad abrir un debate sobre el estatus político de la Comunidad foral».