Unidas Podemos presiona al PSOE para «descongelar» la reforma del CGPJ

Jaume Asens, presidente del grupo confederal, pide además que los líderes independentistas salgan de prisión antes de las elecciones catalanas

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens Europa Press
Juan Casillas Bayo

Juan Casillas Bayo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Unidas Podemos , después de consolidar la «vía Frankenstein» en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), quiere trasladarla ahora al resto de la legislatura. El siguiente paso es reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y dar entrada en su reparto a partidos independentistas como ERC o EH Bildu . El presidente del grupo parlamentario confederal y líder de En Comú Podem , Jaume Asens , ha acusado al PP de tener «secuestrado» el órgano de gobierno de los jueces y ha trasladado la presión al PSOE para «descongelar» la polémica reforma registrada por los dos partidos que sustentan el Gobierno de coalición.

El movimiento es una consecución de las declaraciones de ayer en La Sexta del vicepresidente Pablo Iglesias , quien abrió la puerta a la participación de republicanos y «abertzales» en la renovación de la cúpula judicial y avisó a los populares de que no pueden pretender bloquear eternamente el CGPJ.

Asens lleva la presión ahora a sede parlamentaria, sin que se haya producido una conversación entre el PSOE y Podemos para retomar la reforma que registraron ambos partidos en la primera quincena de octubre. Con su propuesta, las formaciones que integran el Gobierno querían que doce de los veinte vocales del CGPJ fuesen elegidos por mayoría absoluta (176 escaños), en vez de por la mayoría reforzada de tres quintos (210 diputados) que prevé la ley actual y que marca la Constitución para los otros ocho vocales del CGPJ -en un principio, doce de los veinte vocales eran elegidos directamente por magistrados, pero el Tribunal Constitucional avaló que también los designasen las Cortes precisamente por la necesidad de aunar un amplio consenso-.

La proposición de ley de PSOE y Podemos concitó duras críticas en la oposición , pero también sendas advertencias de la mayoría de asociaciones de jueces y fiscales y de la Unión Europea , donde se vela por el cumplimiento del Estado de derecho y se vigila cualquier posible vulneración de la separación de poderes. Si la reforma registrada saliese adelante, el Gobierno podría elegir a la mayoría del CGPJ sin acordar con la oposición y pactando solo con sus socios.

La fuerte contestación a la norma llevó a Pedro Sánchez , en plena moción de censura de Vox, a anunciar que «congelaba» la reforma registrada como gesto de buena voluntad para negociar con el PP. No obstante, los populares requieren la retirada de la reforma del Congreso de los Diputados para plantearse un arranque de las conversaciones. Ahora Unidas Podemos da por rota la voluntad de acuerdo del PP y reclama ya la reactivación de la reforma, para poner en un aprieto a los socialistas e invitarlos a seguir la misma senda que en las cuentas estatales .

La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra , ya apremió hace semanas a los populares a negociar y amagó con fijar un ultimátum para mediados de este mes de diciembre, cuando los socialistas tendrán cupo para llevar iniciativa al pleno de la Cámara Baja. Sin embargo, también es cierto que en la rama socialista del Gobierno la preferencia es pactar el reparto con el PP con el sistema actual.

«Enésimo portazo»

«Hoy se han certificado dos cosas importantes: que existe una mayoría parlamentaria sólida y la falta de cooperación del PP para renovar el CGPJ», ha declarado Asens, en rueda de prensa. «Estamos ante el enésimo portazo del PP y no podemos esperar más. La derecha se ha situado en la desobediencia constitucional », ha agregado el líder de En Comú, en un tono acusatorio.

Según Asens, los nombramientos que sigue haciendo el CGPJ son «ilegítimos» porque su mandato caducó hace dos años. «Debe levantarse el pie del freno y sacarse nuestra propuesta del congelador», ha exigido, en un mensaje dirigido al PSOE.

La voluntad de Unidas Podemos, aunque Asens ha dicho que abren la puerta «a los 350 diputados de la Cámara Baja», pasa por consolidar la mayoría de los PGE y utilizarla también para aprobar su reforma y renovar con ella el CGPJ. «Hay una mayoría amplia, superior a la de la investidura, y es la que deberíamos utilizar», ha defendido, después de «constatar» cómo «el PP y los otros partidos del trío de Colón » se han instalado en «la deslealtad».

«El PP secuestra el gobierno de los jueces. Quiere ganar en los tribunales lo que ha perdido en las urnas», ha acusado sin reparos al principal partido de la oposición, después de comparar que los populares pidan que Podemos no participe en el proceso con que el Gobierno, hipotéticamente, decidiese no convocar elecciones hasta que los populares rompiesen sus acuerdos con Vox. «Sería un escándalo», ha apostillado.

La idea del grupo parlamentario de Unidas Podemos es comenzar las conversaciones con el PSOE para reactivar su propuesta esta misma semana , después de aprobar el Congreso los PGE y remitirlos al Senado. Fuentes del partido remarcan que pretenden iniciar una ronda de contactos la semana que viene para recabar apoyos, y abren la puerta, conscientes de las dudas jurídicas sobre su proposición, a introducir cambios y «mejoras ». En cualquier caso, subrayan, lo que no puede persistir es el actual bloqueo.

Elecciones sin presos

Asens, por otro lado, se ha referido también a la reforma del Código Penal para rebajar las penas por sedición y a la posibilidad de conceder indultos a los líderes independentistas en prisión por el intento ilegal de secesión del otoño del 2017. «Sería positivo que en las próximas elecciones catalanas los líderes independentistas estuvieran fuera de prisión», ha dicho sin matices, abogando por una reforma exprés del Código Penal o bien por la concesión de indultos.

El Gobierno está a la espera del informe del Tribunal Supremo , que debe dar cuenta de la conveniencia o no de conceder esta gracia gubernamental. El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos ha tachado de «preocupante» la tardanza del Alto Tribunal en evacuar dicho informe, y ha apostado por aplicarlos porque están para «atemperar el rigor punitivo». Según él, en el «procés» no hubo violencia y la sentencia a sus cabecillas fue «absolutamente desproporcionada». Los reos por sedición y malversación, no obstante, avisan desde la cárcel de que «lo volverán a hacer».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación