Twitter investigará los seguidores falsos de los líderes políticos españoles
Así se lo ha expresado la red social estadounidense a ABC
La empresa estadounidense Twitter ha abierto una investigación sobre las cuentas falsas que siguen a las cabezas de los grandes partidos políticos españoles: Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Pablo Casado, Inés Arrimadas y Santiago Abascal. Con esta medida, la red social pretende dilucidar si los representantes de las formaciones están vulnerando las normas de uso para conseguir que su mensaje alcance a mayor número de usuarios.
Cabe recordar que las normativas de plataformas digitales, como Twitter, Facebook o Instagram, prohiben la creación de perfiles falsos, aunque no se trata de algo ilegal en términos jurídicos. En el caso de la red de micromensajes, no se pueden realizar «actividades coordinadas» que influyan de forma artificial las conversaciones mediante el uso de cuentas falsas o acciones automáticas.
Twitter cuenta con sus propias herramientas para descubrir las cuentas falsas que proliferan por su red. Según su informe de transparencia, en 2019 se denunciaron 11 millones de cuentas por infracciones de sus reglas, un aumento del 19% respecto al año anterior. De ellas, unas 6.388 fueron señaladas por gobiernos, un 17% más.
Asimismo, los estudios de analítica, así como los usuarios que lo deseen, tienen a su alcance herramientas de medición, más o menos exactas , que muestran el número de cuentas falsas que siguen a un usuario en concreto. Según la herramienta de análisis Sparktoro, todos los líderes de los principales partidos políticos españoles tienen más de un 40 por ciento de seguidores «fake».
En el caso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el número de cuentas falsas que le atribuye es del 43 por ciento. Muy cerca, según esta herramienta, se encuentra el vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, con un 42 por ciento. Respecto a los líderes de la oposición, el líder del PP, Pablo Casado, contaría con un 40 por ciento, Inés Arrimadas, de Ciudadanos, con un 41 por ciento y Santiago Abascal, de Vox, con un 40 por ciento. La metodología empleada por este servicio todavía en pruebas y gratuitos emplea una pequeña muestra de los seguidores para ponderar los posibles perfiles falsos, pero no discrimina de manera certera si se tratan de «bots» o cuentas «zombis» -aquellas que han caído en desuso-.
«Ninguna herramienta tiene acceso a toda la informacion. Todas cogen una proporción de los seguidores y lo extrapolan al conjunto. Las redes sociales limitan el acceso a la información, por lo que es imposible que las herramientas sean completamente fiables. No hay dos que den los mismos datos. Si se usan varias, y todas ofrecen un número de usuarios falsos altos, lo más seguro es que alguien haya hecho trampas», explica a este diario Pablo Herreros, experto en comunicación y marketing.
Otras herramientas de analítica de «social media» ofrecen otros resultados distintos. TwitterAudit, un servicio con versión de pago, establece que los perfiles en Twitter de los principales líderes políticos albergan en torno a un 10-12% de perfiles supuestamente falsos.