CATALUÑA
Las tres claves para impugnar la resolución independentista
La Soberanía y unidad, la reforma constitucional y la separación de poderes son los elementos que han permitido tumbar la declaración independentista
De forma fulminante y con la misma unanimidad que ha caracterizado cada una de sus decisiones sobre el desafío secesionista, el Pleno del Tribunal Constitucional admitió ayer miércoles a trámite la impugnación del Gobierno contra la resolución independentista . Cuarenta y ocho horas después de su aprobación por parte del Parlamento catalán , la hoja de ruta del independentismo sufría un nuevo revés al quedar desactivado, de momento durante cinco meses, su plan para iniciar la «desconexión democrática» con las instituciones del Estado español.
Noticias relacionadas
- Los barones socialistas respaldan el cierre de filas con el Gobierno del PP
- Los 21 cargos catalanes a los que el Gobierno señala
- Don Felipe: «Son días complicados»
- Iglesias dice a Sánchez que «Zapatero tenía más altura política»
- La ANC convoca una manifestación para pedir unidad a los diputados independentistas
- «Los Mossos no solo debemos cumplir la ley, sino hacer que se cumpla»
Haciendo uso por primera vez en su historia de la facultad que le brinda la reforma de la ley orgánica que lo regula, y a petición de los servicios jurídicos del Estado, el Tribunal Constitucional ordena la notificación personal de esta suspensión a la presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell , al presidente en funciones de la Generalitat, Artur Mas , y a otros 19 diputados y consejeros de la Generalitat. A todos ellos les advierte expresamente de las consecuencias del incumplimiento de su mandato.Estas son las claves para entender la decisión del Tribunal Constitucional:
Soberanía y unidad
La resolución es «claramente lesiva» de la atribución de la soberanía al pueblo español, así como de la garantía constitucional de la «indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles». Esa inconstitucionalidad «se predica respecto del conjunto de la resolución como un todo» sin que quepa aislar alguno de sus párrafos.
Reforma constitucional
Una reforma constitucional que conlleve un cambio sustancial del modelo de Estado «ha de ser el producto de una decisión del pueblo español en su conjunto, titular de la soberanía nacional (...). El reconocimiento de un nuevo sujeto soberano en el pueblo catalán requiere una previa decisión constituyente».
Separación de poderes
Se vulneran las exigencias más elementales de un Estado de Derecho y las previsiones relativas a la separación de poderes. Sin separación de poderes, el Parlamento catalán, es decir, la mayoría no cualificada del mismo, queda como poder absoluto y omnímodo sin límite ni garantía alguna y sin seguridad jurídica.