La tercera fundación del PP

Núñez Feijóo tendrá que reinventar el partido tras las etapas de Fraga y Aznar, que marcaron el carácter de la formación de Génova

Manuel Fraga, en el I Congreso Nacional de Alianza Popular, en 1976
Pedro García Cuartango

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fue Montesquieu quien escribió que «los hombres somos más capaces de grandes acciones que de buenas acciones». El PP ha demostrado a lo largo de sus 45 años de historia que es capaz de lo mejor y de lo peor. Fue un partido que nació del núcleo duro del franquismo, se transformó en una formación de centro derecha y gobernó España durante más de 14 años con los mandatos de Aznar y Rajoy.

Hoy el PP se ha sumido en una crisis sin precedentes, saldada con la forzada dimisión de Pablo Casado , que se materializará en el congreso extraordinario de primeros de abril. El PP ha mostrado enormes fisuras en la batalla entre Casado y Díaz Ayuso, que ha provocado el desaliento y la vergüenza entre sus bases.

Lo que se ha producido es una descarnada lucha por el poder en la que finalmente los barones, la mayoría del Comité Ejecutivo y el grupo parlamentario han abandonado a su líder nacional y le han llevado a anunciar que no se presentará a la reelección. De facto, Casado ya no tiene ningún poder en el partido ni podrá jugar papel alguno en la organización del congreso, encomendada a González Pons .

Todavía falta perspectiva e información para profundizar en las causas que han generado este estallido en el PP. Pero lo que parece evidente es que los vaivenes de Casado evidencian que la formación de Génova carece de un proyecto político coherente y que existe una división en el partido sobre la conveniencia de pactar con Vox. En ese sentido, lo que haga Fernández Mañueco en Castilla y León dará una pista clave sobre la futura estrategia.

Vox sacó 3,6 millones de votos en las últimas elecciones generales y se va acercando peligrosamente al PP, de cuyo granero han salido sus apoyos. El 'sorpasso' ha dejado de ser una posibilidad lejana para convertirse en una amenaza real. Sin este hecho, no podría entenderse nada de lo que está sucediendo en Génova.

'Los siete magníficos'

De la reunión de los barones el pasado martes salió un nuevo liderazgo en el partido. Hubo unanimidad en torno a Alberto Núñez Feijóo , que contará con el respaldo de toda la organización territorial en el próximo congreso. Lo que sucedió esa noche es que los líderes regionales del partido cooptaron al presidente de Galicia, lo que desnaturaliza la celebración de un cónclave en el que las cartas están marcadas. La fuerza de los apoyos convierte en testimonial cualquier intento de disputarle el cargo que deja Casado.

El principal reto de Feijóo, avalado por su trayectoria y por la autoridad que goza en el PP, será la refundación organizativa e ideológica de un partido marcado por la corrupción y la división interna. Tendrá que afrontar enormes cambios si da el paso de presentar su candidatura, algo que todos dan por hecho.

Será la tercera refundación, o mejor fundación, de la formación con sede en Génova. La primera fue en octubre de 1976, un año después de la muerte de Franco, cuando los 'siete magníficos' dieron el paso de crear un partido que heredaba la ideología del franquismo. Entre sus promotores, estaban figuras del anterior régimen como Fraga, López Rodó, Licinio de la Fuente, Silva Muñoz, Fernández de la Mora y Martínez Esteruelas , todos ellos, exministros.

Alianza Popular, cuyo congreso constituyente se celebró en marzo de 1977, obtuvo 1,5 millones de votos, un 8% del electorado , en las elecciones de junio de ese año. Fue un enorme fracaso, ya que los españoles optaron por formaciones como UCD y el PSOE, no vinculadas al pasado. Adolfo Suárez fue premiado por los españoles por su gestión de la Transición.

Fraga siguió al frente de Alianza Popular hasta finales de 1986. En los comicios de ese año, pasó a lograr el voto de 5,2 millones de ciudadanos, que representaba el 26% del electorado. A pesar de ello, el dirigente gallego consideró que había obtenido su techo y que no era alternativa real a Felipe González , que le había vencido dos veces consecutivas. Dimitió.

Su sucesor fue Antonio Hernández Mancha , que derrotó a Miguel Herrero de Miñón . Fue elegido presidente del PP en febrero de 1987 y se mantuvo hasta enero de 1989. Nunca logró unir al partido tras su liderazgo, que quedó abiertamente cuestionado tras el fracaso de su moción de censura. Meses después, el congreso de Sevilla elegía a José María Aznar, que había sido presidente de Castilla y León. En aquella cita, Fraga rompió la carta en la que Aznar ponía el cargo a su disposición y pronunció la célebre frase: «No hay tutelas ni tu tía». Fue la segunda fundación del partido, que pasó a llamarse PP y adoptó nuevos símbolos.

Tras ocho años en el Gobierno, Aznar cedió el testigo a Mariano Rajoy, cuyo liderazgo fue cuestionado tras la decepción en aquellas elecciones marcadas por los atentados de Madrid. Casado tomó el relevo en julio de 2018 tras imponerse a Cospedal y Sáenz de Santamaría en unas primarias.

Ahora toca la tercera fundación, tal vez la más difícil, por las heridas que ha generado esta crisis, la incertidumbre sobre el futuro y la competencia de Vox. A Núñez Feijóo le aguarda un duro trabajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación