Solo Portugal excluye al partido ganador de la coalición de Gobierno

Los pactos con el vencedor en las urnas son habituales en los países de nuestro entorno europeo

La Canciller alemana, Angela Merkel EFE

MARIANO CALLEJA

Gobernar en coalición es una práctica política habitual en nuestro entorno europeo. En España, Mariano Rajoy ha propuesto un gran pacto del partido que ganó en las urnas con el PSOE y Ciudadanos , para gobernar desde la moderación y aprobar con el respaldo de una gran mayoría las reformas necesarias. En Europa existen numerosos ejemplos de países que han evitado el bloqueo político mediante fórmulas de coalición parlamentaria en las que participa el partido ganador, con una sola excepción: Portugal.

Alemania

Las últimas elecciones legislativas se celebraron el 22 de septiembre de 2013, sin mayorías absolutas. Con el reparto de escaños se formó Gobierno gracias a un pacto entre las dos formaciones que obtuvieron mejor resultado, una fórmula que en Alemania se llama «Gran Coalición» . Ahí están CDU/CSU (Partido Popular Europeo) y SPD (socialistas), tras la negociación de un programa para cuatro años. Algunos elementos centrales son la introducción de un salario mínimo para todos los trabajadores y la mejora de las pensiones de determinadas categorías de empleados. Ambos partidos se comprometieron a evitar el crecimiento de la deuda pública y a mantener el déficit público controlado. El Gobierno alemán está presidido por la canciller Angela Merkel y cuenta con nueve ministros de CDU y seis del SPD. Es el modelo en el que se fija Rajoy.

Portugal

Pedro Sánchez ya mostró su preferencia por un pacto «a la portuguesa» . Las últimas elecciones se celebraron el 4 de octubre de 2015. La coalición de centro derecha, con Pedro Passos Coelho a la cabeza, obtuvo 102 escaños, pero se precisan 116 para la mayoría absoluta. Tras formar Gobierno, cesó por moción de censura presentada por la izquierda. El presidente de la República nombró a António Costa, líder del Partido Socialista, primer ministro, gracias a una coalición de Gobierno de perdedores formada entre el Partido Socialista, Bloque de Izquierda y la Coalición Democrática Unitaria. El Gobierno cuenta con ocho ministros del Partido Socialista y nueve independientes.

Austria

Los socialistas ganaron las elecciones en 2013, con 52 escaños, lejos de los 92 necesarios para la mayoría absoluta. Se formó Gobierno gracias a una coalición entre las dos formaciones que obtuvieron mejor resultado: los socialistas del SPÖ y ÖVP (del PPE). Se repetía la coalición ya formada desde 2008. Han logrado consensos para las reformas estructurales necesarias para hacer frente a la crisis.

Países Bajos

Tras las elecciones de 2012, se formó Gobierno de coalición entre los dos partidos que lograron mejor resultado : VVD (Partido Liberal) y PvdA (Socialistas). El primer ministro Rutte elaboró un programa de orientación liberal en lo económico y socialdemócrata en cuanto al sistema de bienestar social, educativo, sanitario y de asistencia.

Irlanda

Las últimas elecciones legislativas se celebraron en 2011. Existe una coalición de Gobierno entre los dos primeros partidos : Fine Gael (PPE) y Laboristas. Esta coalición gobierna por cuarta vez en su historia. El Ejecutivo está presidido por Enda Kenny y cuenta con nueve ministros de Fine Gael y cinco laboristas.

Dinamarca

Las elecciones de junio de 2015 llevaron a una coalición de Gobierno, de mero apoyo parlamentario, de centro derecha, compuesta por cuatro partidos: Partido Popular Danés, Partido Liberal, Alianza Liberal y Partido Conservador. En el programa se incluye la congelación de impuestos, restricción en la política de extranjería y reducción de las listas de espera .

Finlandia

Se formó una coalición de Gobierno tras las elecciones de abril de 2015, entre los tres partidos que obtuvieron el mejor resultado: el Partido del Centro, el Partido de los Verdaderos Finlandeses y la Coalición Nacional. Se presentó un programa de Gobierno, con una visión consensuada para hacer frente a la situación económica difícil.

Bulgaria

Las elecciones de octubre de 2014 derivaron en una coalición entre el GERB(PPE) y el Bloque Reformista (coalición de derechas), con el apoyo de ABV(centro-izquierda). Es un Gobierno de «mayorías fluctuantes» en función de la agenda política.

Estonia

Los últimos comicios legislativos fueron en marzo de 2015, sin mayorías absolutas. Se formó Gobierno de coalición entre el Partido Reforma (centro liberal), el Partido Social Demócrata (centro izquierda) y la Unión Pro Patria y Res Pública (conservador). La situación política es estable, con un amplio consenso en economía, política exterior y de defensa.

Grecia

Tras las elecciones de septiembre de 2015, Syriza (izquierda radical) se quedó a seis escaños de la mayoría absoluta. Hay coalición entre Syriza y Anel -Griegos independientes (nacionalistas de derecha), con la heterogeneidad que supone ante los desafíos de Grecia en la UE.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación