Las siete diferencias entre el Gobierno balear y el que pretende Sánchez para España

La socialista Armengol ha puesto como ejemplo de un posible gobierno para España su modelo de tripartito

Pedro Sánchez y Francina Armengol ARCHIVO

JOSEP MARIA AGUILÓ

La presidenta del Gobierno balear, la socialista Francina Armengol , ha puesto estos días al actual tripartito isleño como ejemplo de un posible futuro gobierno «progresista» en España, liderado por Pedro Sánchez . Sin embargo, si se comparan ambos escenarios políticos hay muchas más diferencias que similitudes, tanto en estos momentos como en varias legislaturas pasadas.

En las elecciones autonómicas celebradas en mayo del pasado año, el PP fue el partido más votado en la Cámara regional, con 20 diputados sobre un total de 59. Los populares perdieron entonces la holgada mayoría absoluta con que contaban desde 2011 y pasaron a la oposición, tras el acuerdo alcanzado entre el PSOE, Podemos y la coalición econacionalista MÉS. Los socialistas obtuvieron en dichas elecciones 15 escaños, Podemos consiguió 10 y los econacionalistas lograron 9 en total. También obtuvieron representación parlamentaria la formación nacionalista PI -sucesora de la extinta Unió Mallorquina- y Ciudadanos, con tres y dos diputados respectivamente.

La primera decisión de los componentes del nuevo tripartito fue apoyar la elección de Xelo Huertas , diputada de Podemos, como nueva presidenta del Parlamento autonómico. Nada que ver, pues, con lo ocurrido en el Congreso hace una semana, con la elección del socialista Patxi López para presidir dicha institución. Tras la designación de Huertas, Podemos votó a favor de Armengol como nueva presidenta balear, si bien dicha formación optó finalmente por no integrarse en el equipo de gobierno, que sólo cuenta con consejeros del PSOE y de MÉS. Armengol relevó así al popular José Ramón Bauzá al frente del Ejecutivo regional.

En el Archipiélago el PSOE no cuenta con Ciudadanos para nada

Otra diferencia entre la situación política balear actual y la del resto de España, es que en el Archipiélago el PSOE no cuenta con Ciudadanos para nada. En ese contexto, el portavoz de Ciudadanos en el Parlamento balear, Xavier Pericay , afirmó recientemente que «Armengol solo ha buscado el consenso con aquellos que piensan como ella». Esa situación de no buscar acuerdos con el partido de Albert Rivera no sólo se da en el Parlamento autonómico, sino también en otras instituciones como el Consejo de Mallorca o el Ayuntamiento de Palma, en donde gobiernan sendos tripartitos que sí cuentan con cargos de Podemos.

Un hecho que tampoco es comparable es que en Baleares ha habido ya tres pactos anti-PP , incluyendo el actual. Con anterioridad, hubo dos pactos de «progreso», presididos ambos por el socialista Francesc Antich . El primero en la legislatura 1999-2003 y el segundo en la legislatura 2007-2011. En los dos casos, fue decisivo el apoyo de UM, presidida entonces por Maria Antònia Munar , para que socialistas, nacionalistas y el resto de fuerzas de izquierda pudieran gobernar. En 2007, dichas formaciones votaron a Munar como presidenta del Parlamento regional, cargo del que dimitió en febrero de 2010 cercada por diversos casos de corrupción.

En aquella legislatura 2007-2011, Armengol presidió el Consejo de Mallorca. Por tanto, tiene ya una amplia experiencia de gobierno, algo que de momento no ha pasado aún con Sánchez. Aquella época fue, sin duda, la más dura políticamente para Armengol. En primer lugar, porque el PP denunció presuntas irregularidades en la adjudicación de un concurso a la empresa de jardinería de su pareja sentimental. El concurso había sido convocado por el Ayuntamiento de Palma, que en aquel mandato presidía la socialista Aina Calvo , para el mantenimiento de las zonas verdes de los cementerios de la ciudad. La polémica por este asunto se prolongó varios años, e incluyó un informe de la Sindicatura de Cuentas que detectó irregularidades administrativas en el proceso de adjudicación, una denuncia del PP ante la Fiscalía y el archivo de la investigación por parte del Ministerio Público en marzo de 2013 «por no desprenderse infracción penal alguna».

En lo único que coinciden Armengol y Sánchez es en sus llamamientos al «diálogo»

El otro momento difícil para Armengol en aquella legislatura fue cuando en febrero de 2010 el segundo pacto de «progreso» quedó en minoría en Baleares, Mallorca y Palma, tras la expulsión de UM de los respectivos equipos de gobierno por los numerosos casos de corrupción que afectaban ya a la formación nacionalista. En el último año de aquella complicada legislatura, Armengol contó con el apoyo crítico del PP en el Consejo de Mallorca para que no quedase paralizado el funcionamiento de dicha institución. El portavoz popular era entonces Jaume Font, en la actualidad dirigente de la formación PI y diputado regional.

En lo único que en estos momentos coinciden plenamente Armengol y Sánchez es en sus llamamientos al «diálogo», siempre y cuando dicho diálogo no incluya nunca al PP en alguna de las posibilidades que podrían hacer factible algún tipo de acuerdo entre socialistas y populares, bien en Baleares o bien en el resto de España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación