Sesión de control en el Senado, en directo | El Gobierno responde a la oposición en la Cámara Alta
El presidente del Gobierno responderá a las preguntas de la oposición en la Cámara Alta
18.32
Finalizadas las preguntas, la presidenta del Congreso da paso al tercer punto del orden del día, las tres interpelaciones que el PP y Ciudadanos dirigirán a varios ministros. Aquí acaba la transmisión en directo del pleno, que podrán seguir a través del streaming hasta su finalización. Gracias por seguirlo con ABC.
18.25
El PP le dice al ministro de Sanidad que el Gobierno «va a ciegas» en su gestión del coronavirus, una estrategia desastrosa que ha puesto a España «en cabeza en muertos por millón de habitantes». Salvador Illa sostiene que «en medio de la mayor pandemia en cien años España ha puesto en marcha un sistema de vigilancia epidemiológica» con «datos que proporcionan las comunidades autónomas». «Los criterios con los que se contabilizan los casos son los que indican los organismos internacionales», añade, y subraya que los datos los proporcionan las comunidades autónomas.
18.21
«Usted no puede mantener que los criterios sean homologables entre el País Vasco y las comunidades del régimen común», dice Montero al senador de Geroa Bai. «Hablar de unilateralidad o de que no se cumple con el País Vasco o Navarra es faltar a la verdad», dice la ministra antes de insistir en que la ley aprobada por el Consejo de Ministros habla de estudiar las compensaciones a ambas comunidades.
18.17
Geroa Bai pregunta al Ejecutivo «sobre los criterios por los que el Gobierno ha decidido que ni Navarra ni el País Vasco participen en el fondo de 5.000 millones, para las comunidades autónomas del régimen común dentro del paquete de 16.000 millones previsto para paliar los efectos de la Covid-19», una decisión «preocupante» para Navarra. María Jesús Montero, ministra de Hacienda, responde que este paquete es una «decisión sin precedentes» del Ejecutivo. «Las comunidades del régimen foral recaudan impuestos, nada comparable a lo que hacen las del régimen común. [...] Lo que se ha determinado es que en la comisión mixta se determinarán las compensaciones» a ambas comunidades.
18.06
«Entiendo que están ustedes en precampaña», le dice la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, a la senadora Rojo Noguera, del Partido Popular, que ha preguntado al Gobierno por las «modificaciones legislativas, a espaldas del sector de la industria del mar, que ponen en riesgo su futuro». «¿Qué le hemos hecho los gallegos?», ha dicho la senadora, que ha acusado al Gobierno de poner «una espada de Damocles» sobre esa comunidad autónoma.
17.58
La senadora socialista María Fernández pide al Gobierno una valoración «acerca del avance social que supone la aprobación del ingreso mínimo vital». El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, asegura que «hay dos elementos» a destacar: «El primero es que en España no existía un mínimo para todos los hogares de cobertura de último nivel, de seguridad de rentas ante situaciones sobrevenidas. Ya hay un mínimo para todos los españoles»
17.50
Ana María Surra, de ERC, ha preguntado a la ministra de Industria «sobre las gestiones que el Gobierno está haciendo para impedir el cierre de Nissan», mientras que el PNV ha cuestionado al ministro de Agricultura sobre «las medidas que el Gobierno va a adoptar ante la situación actual provocada por la COVID-19 en el sector agrícola, y en concreto frente al problema de la falta de mano de obra para la recolección en esta campaña de los diferentes productos frutícolas y agrícolas». La socialista Paloma Hernández pregunta a Pedro Duque, ministro de Ciencia, por el apoyo del Gobierno al Telescopio de Treinta Metros en la isla de La Palma.
17.34
«Ustedes no han hablado con las comunidades autónomas», responde el senador del PP a la ministra. «Si cree que esto se resuelve solo con la presentación de un plan, me quedo aún más preocupado, porque no saben cómo se toman las decisiones en el sector de la automoción», añade, y asegura que la industria española no se va a beneficiar de ese plan porque una gran parte de sus fondos van destinados a la compra de vehículos que no se producen en nuestro país. Maroto responde: «Creo que desconoce que España lideró la redacción de un plan integral para la automoción [en Europa]» «Esos son hechos y lo suyo son palabras», concluye la ministra.
17.30
Reyes Maroto, ministra de Comercio, Industria y Turismo, se somete ahora a las preguntas del Senado. El PP pregunta por los planes para apoyar al sector del automóvil, a lo que la ministra responde que se trata de «una industria estratégica muy impactada por el Covid y por la transición hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible». La ministra habla del plan presentado ayer, que contará con un presupuesto de 3.750 millones de euros: «La tarea de reconstrucción que necesita España debe sostenerse en la unidad, y este plan es un buen ejemplo de ello».
17.27
«No se atreva a equiparar situaciones tan diferentes», le dice Marlaska a Lorena Roldán, que ha comparado la tensión que las FCSE sufren en Cataluña con la vivida en el País Vasco. «Usted [esos tiempos] no los vivió», le dice el ministro a la portavoz de Ciudadanos. La también lider del partido en Cataluña ha recordado que más de 800 agentes han pedido el traslado a otra comunidad por la tensión social reinante en la región.
17.18
Bildu pregunta a Marlaska si, tras conocerse el informe de la Guardia Civil con respecto al 8-M, se investigarán «los informes policiales susceptibles de contener manipulaciones o mentiras que han sustentado numerosos procesos judiciales con impulso político, especialmente en Cataluña y en el País Vasco». El ministro del Interior vuelve a defender la profesionalidad de las FCSE y define estos informes como «puntuales, no generales, casi podríamos decir anecdóticos». La senadora toma de nuevo la palabra para hablar del caso Altsasu, asegurando que había «informes manipulados». También menciona el juicio del «procés» o contra los CDR: «¿No cree que es de justicia investigarlo y resarcir a quienes hayan sido condenados? Si no se depuran estas prácticas, no se protege a quien legítimamente piensa diferente».
17.15
Tras hacer un repaso de las medidas tomadas por su Ministerio en los últimos dos años, Marlaska concluye: «Queremos garantizar la neutralidad, la objetividad y la independencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado».
17.11
Marlaska considera que las cuestiones de Cañizares no se coinciden con lo inicialmente planteado en el orden del día, y le pregunta «dónde ha estado las últimas tres semanas»: «Yo no he cesado a nadie». Del responsable de prevención de riesgos laborales de la Guardia Civil, que denunció ser purgado por reclamar mascarillas, el ministro asegura que lo ha visto por primera vez en los platós de televisión, cuando lo que tendría que haber hecho es acudir a los tribunales. Cañizares pide su dimisión: «Estas tres semanas he estado aquí en el Senado viendo cómo mentía».
17.08
Francisco Cañizares, del PP, pregunta al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, si «ha preferido mantenerse en su puesto antes que defender la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de los ataques de sus compañeros de Gobierno». Cañizares ha comenzado su intervención mandando su «agradecimiento» a las FCSE y a sus miembros «que se han visto afectados» por su implicación en la pandemia, algunos incluso perdiendo la vida.
17.00
«No le puedo permitir que enturbie el papel de los fiscales», dice Campo al senador del PP Luis Alberto Plaza. «Su nombramiento [en referencia a la fiscal general del Estado, la exministra Dolores Delgado] responde a un criterio claramente cosntitucional: el Gobierno propone, el CGPJ analiza el criterio y la Comisión de Justicia analiza su idoneidad».
16.58
El PP pregunta al Gobierno «de quién depende la Fiscalía General del Estado», rememorando la pregunta retórica que el presidente del Gobierno lanzó en una entrevista y que daba a entender que era el Ejecutivo el que tomaba sus decisiones. También recurre a la hemeroteca con respecto a Juan Carlos Cmapo, a quién va dirigida su pregunta: «El ministro de Justicia dice que vivimos una crisis constituyente, incluso que el modelo social se rompe». «Nosotros le decimos que [esa crisis constituyente] no existe. [...] No engañen a los españoles. ¿Quiénes les han otorgado poderes para plantear un cambio incluso de régimen?».
16.51
El PNV pregunta al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, por «la hoja de ruta del Gobierno para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030». Iglesias responde que se trata de «objetivos transversales» que «este Gobierno está empezando a convertir en una política de Estado. Subir el salario mínimo es tomarse en serio, y no solo con un pin, la Agenda 2030. Aprobar el ingreso mínimo vital es tomarse en serio la Agenda 2030 [...] así como la ley de protección integral a la infancia». «Pedimos un compromiso en Europa para que esto sea algo que nos una a todos los demócratas», concluye Iglesias.
16.47
«La izquierda tiene un compromiso con España, pero con una mucho más grande que la que ustedes defienden», le dice Sánchez a UPN. «Me resulta llamativo que nos acusen de atacar el autogobierno de Navarra pero ponen el grito en el cielo cuando traspasamos las competencias de tráfico o el Ingreso Mínimo Vital», añade, y pide a UPN que aproveche su fuerza parlamentaria en la Cámara autonómica para encontrar una solución al recurso contra el Derecho Civil Foral de Navarra.
16.41
El senador de UPN Alberto Catalán pregunta a Pedro Sánchez si con los acuerdos con el PNV «se defiende la identidad y autogobierno de Navarra», algo que el presidente rechaza. «Señor presidente, excepcionalidad toda, porque el Derecho Civil Navarro no es una norma más, con su recurso hacen el mayor ataque al autogobierno de Navarra en democracia», sostiene Catalán. «Deben rectificar y atender, me parece muy bien que negocien, pero respeten la identidad y la esencia de Navarra, como es el Derecho Civil Foral». «Hablar de nacionalismo vasco y defensa de la identidad navarra es incompatible», acusa al presidente: «Quieren que se incorpore a esa quimera que llaman Euskal Herria, [...] pero el pueblo navarro no es secesionista: el PNV no tiene representación en las Cortes Generales por Navarra». Catalán también pregunta a Sánchez por el apoyo del PSN a la retirada del cuadro de Don Juan Carlos en el Parlamento de Navarra.
16.36
«Usted dice que quiere tender la mano, pero se nota que le cuesta. Dos no discuten si uno no quiere», comienza Sánchez, que rechaza responder a las acusaciones de Maroto. «La ciudadanía quiere que los políticos correspondamos con una vocación de entendimiento y acuerdo. [...] El Gobierno de España nunca ha rechazado crear esos espacios de acuerdo», sostiene el presidente del Gobierno, que rememora su reunión con Casado y la conformación de una comisión parlamentaria para la reconstrucción en el Congreso. Además, el presidente del Ejecutivo pide al PP que «no se alinee con los halcones europeos» que quieren imponer duras condiciones a España a cambio de la ayuda económica necesaria para superar la crisis del Covid-19. «Estamos dispuestos a llegar a acuerdos, por eso hemos planteado esa comisión de evaluación mixta Congreso-Senado», sostiene Sánchez, que añade: «Ustedes tendrán que elegir, ahí tienen a la ultraderecha [...] o, si apelan a la unidad, el Gobierno recoge el guante».
16.31
«No vuelva a utilizar a nadie del PP para tapar sus vergüenzas con Otegui», exige Maroto a Sánchez, que hace un repaso de los comentarios vertidos por los miembros del Ejecutivo sobre dirigentes del PP. El portavoz popular rescata las palabras de Felipe González, que definió al Gobierno como el «camarote de los hermanos Marx», y sostiene: «A pesar de usted, hay muchos que amamos nuestro país. [...] Es un pueblo que merece la pena. [...] Por lo menos, no se ponga en medio», concluye Maroto.
16.29
«Muchas gracias, pero van a votar en contra de la propuesta del PP», replica Maroto a Sánchez. «Es un error proviene del partido que gobierna en el ámbito autonómico a la mitad de los españoles. Es un error pero no una sorpresa, porque hasta ahora mismo han desechado todas las propuestas que planteábamos en el minuto uno aunque las copiaban en el minuto dos», dice el portavoz del PP, que define esta actitud como un «desprecio» a los ciudadanos que no quieren «un presidente que le haga la oposición a la oposición». Maroto, además, acusa al Sánchez de cambiar el sentido de la «S» en las siglas del PSOE: «De "socialista" a sanchista", o lo que es lo mismo, solo me importo yo y los demás me importan un comino, lo mismo que piensan sus socios de España».
16.25
«Nunca es tarde si la dicha es buena, no sabe cuánto me alegro de escuchar al portavoz del PP hablar de acuerdos», comienza su respuesta Sánchez. Sobre la pregunta, el presidente sostiene que el Ejecutivo ha «impulsado el diálogo social, [...] ahí está también el foro que hemos creado con las comunidades autónomas», dice en referencia a las 14 conferencias con los presidentes autonómicas. También defiende la comisión parlamentaria para la reconstrucción en el Congreso. «Voy a recoger su guante: [...] el Gobierno de España está dispuesto a crear, si así lo tienen a bien los grupos parlamentarios, una comisión mixta Congreso-Senado para hablar del futuro».
16.22
Javier Maroto, portavoz del PP, arranca su intervención con sorna, diciendo que su pregunta puede tener como objetivo «derrocar al Gobierno» según el criterio del Ejecutivo. Maroto pregunta al presidente si le parece «positivo» que «se aproveche el carácter autonómico del Senado para constituir una comisión extraordinaria con el objetivo de coordinar las medidas para la recuperación social y económica de España» y se sienten las bases para «un pacto de Estado en materia sanitaria».
16.20
«Tiene mi respeto pero no mi comprensión», dice Sánchez, que asegura que la intervención del senador tiene un «aroma preelectoral»: Ya están volviendo a los viejos y manidos argumentarios de su partido, como cuando dicen que el problema es España». «El estado de alarma ha servido, ha salvado vidas», añade Sánchez ciñéndose a la pregunta del senador. Además, cita un estudio que sostiene que en España el estado de alarma ha salvado «450.000 vidas». También defiende las conferencias con presidentes autonómicos. Sobre la desescalada, asegura que «el 85 por ciento de las propuestas de los presidentes autonómicas han sido incluidas en el plan»: «Ha habido cogobernanza».
16.16
«Le pido un poco de respeto», dice el senador de JpC, que sostiene que Sánchez no le responde desde noviembre de 2018. «Cataluña necesita 15.000 millones de euros para la imprescindible reactivación social y económica», añade Cleries i Gonzàlez, que defiende un déficit en la financiación de la comunidad autónoma catalana. Critica al Estado por impedir la libertad de los «presos políticos» o por «silenciar durante años» la «trama de los GAL». «Ustedes son corresponsables de esta anormalidad democrática [...] de la que muchos catalanes queremos irnos: tenemos todo derecho a decidir nuestro futuro».
16.13
«Su pregunta es la última de sus reflexiones tras una larga perorata a la que no voy a responder» comienza Sánchez, que asegura que tras el estado de alarma su Gobierno «va a defender la Constitución»: «Nunca se han usurpado las competencias que están en manos de las comunidades autónomas, le invito a que me diga una que hayamos quitado a las comunidades autónomas durante el estado de alarma».
16.10
El senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez, de Junts per Catalunya, pregunta a Sánchez «si una vez cubierto el último tramo del estado de alarma el Presidente del Gobierno seguirá sin respetar el mandato democrático que tiene el Presidente de la Generalitat de Cataluña y las competencias de su Gobierno». Para el senador, el estado de alarma ha sido algo «más parecido a un estado de excepción encubierto [...] disfrazado de un falso progresismo» y critica la improvisación del Ejecutivo en materias como la apertura de fronteras o el reparto de la financiación a las comunidades autónomas. El senador asegura que «España está muy lejos de ser una democracia plena del siglo XXI».
16.05
La presidenta del Senado, Pilar Llop, comienza condenando el asesinato de una mujer y sus dos hijos enBaeza (Jaén) y pide un minuto de silencio por ellos. Tras ello, la presidenta muestra su «más sentido pésame por las víctimas mortales» de la pandemia del Covid-19 y pide un segundo minuto de silencio.
16.02
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se encuentra ya en su escaño a la espera del comienzo de la sesión de control al Gobierno.
15.57
El jefe del Ejecutivo deberá responder también a una tercera pregunta del senador de Unión del Pueblo Navarro (UPN) Alberto Catalán, en su caso no relacionada con la pandemia y el estado de alarma que expira en toda España el próximo domingo. El senador navarro quiere saber si con el recurso ante el Tribunal Constitucional por la reforma del llamado Fuero Nuevo de Navarra y los acuerdos con el nacionalismo vasco «se defiende la identidad y el autogobierno de Navarra». Informa Efe.
15.54
Pedro Sánchez también responderá al portavoz de Junts per Catalunya, Josep Lluís Cleries, a quien le interesa saber si «una vez cubierto el último tramo del estado de alarma seguirá sin respetar el mandato democrático» del presidente catalán, Quim Torra, y las competencias de la Generalitat. Informa Efe.
15.51
El portavoz del grupo popular, Javier Maroto, centrará su intervención en reclamar al presidente un mayor protagonismo del Senado en el proceso de reconstrucción social y económica de España, para el cual el PP y CC han planteado crear un comisión especial distinta de la que ya funciona en el Congreso. Informa Efe.
15.48
La sesión comenzará a las cuatro de la tarde, con un aforo limitado al 30 por ciento del hemiciclo, dentro de las medidas de preventivas por la pandemia del coronavirus, y arrancará con la contestación por parte del jefe del Ejecutivo a las preguntas que le formularán los portavoces del PP, JpC y UPN. Informa Efe.
15.45
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vuelve este martes al Senado para su comparecencia mensual en el pleno de control de la Cámara Alta, donde responde a tres preguntas de la oposición en la recta final del proceso de desescalada y con Galicia ya en la «nueva normalidad», libre del estado de alarma. Informa Efe.