El CIS señala al votante de Rivera como el más volátil
Es el que más tuvo en cuenta al candidato y el que más habría cambiado tras el 20-D
![El CIS señala al votante de Rivera como el más volátil](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/05/05/barometro-cis-ciudadanos--620x618--620x349.jpg)
Los datos del CIS postelectoral conocidos esta semana desvelan que Ciudadanos es el partido con más problemas en términos de estabilidad. Su votante es el más volátil y el que se manifiesta menos fiel de los principales partidos. No todos los datos son negativos, porque su frontera de voto se ha demostrado la más porosa, lo que supone un riesgo pero también una capacidad de crecimiento potencial.
Un primer dato que representa esa doble cara de la moneda se refiere a lo importante que sigue siendo la figura del líder. El 25,7% de los electores que optaron por la papeleta de Ciudadanos en las pasadas elecciones lo hizo por su candidato. Albert Rivera es el político que más voto generó para su partido. De los que votaron al PP un 17,7% lo hizo por Mariano Rajoy , un 12% de los electores de Podemos lo hizo por Pablo Iglesias mientras que el 10,6% de los socialistas votaron por su afinidad hacia Pedro Sánchez.
De la encuesta se desprende que quienes votaron al partido naranja fueron los que lo hicieron con menor convicción. Un 50,8% de sus electores estaba convencido, un nivel que es superior en los tres grandes partidos: PSOE (63%), Podemos (65,4%) y PP (71,7%). De igual modo, también son mayoría quienes emitieron su voto al partido de Rivera «con ciertas dudas» . Así lo hicieron el 36,5% de sus votantes. Un ratio que se reduce al 28,3% en el caso del PSOE, un 27,3% en Podemos y un 17,4% en el PP.
El riesgo del 26-J
Pero quizás el dato más preocupante para la formación naranja a las puertas de un nuevo un proceso electoral es el que se refleja cuando se pide a los encuestados que se posicionen sobre si repetirían el sentido de su voto de haber sabido que el 20-D iba a dar lugar a un escenario tan fragmentado. Un 95,2% de los votantes del PP habrían repetido su voto. Lo mismo ocurre en el 90,5% de los de Podemos y el 87,6% de los del PSOE. La seguridad respecto al voto cae en el caso de Ciudadanos hasta el 79,1%. Si se pregunta por si, conociendo ese escenario, habría votado a otro partido, ese supuesto solo alcanza al 1,4% de los votantes del PP, al 5,6% de los de Podemos, al 6,5% de los del PSOE pero se dispara para Albert Rivera hasta el 14,3%.
Los fríos datos son difícilmente cuestionables. En la formación son conscientes de ello. «Nuestro voto es el más volátil. Es lo que tiene el centro», asegura José Manuel Villegas , vicesecretario general del partido, que volverá a dirigir la campaña electoral.
Un 19,9% de los encuestados reconocen que dudaron entre varios partidos a la hora de votar. Y en esa disyuntiva, Ciudadanos aparece como protagonista en todos los escenarios. De esos electores dudosos, un 16,9% se debatía entre PP y Ciudadanos; un 9,6% entre PSOE y Ciudadanos y un 8,4% entre Podemos y Ciudadanos. «Eso demuestra que tenemos un gran voto potencial. Refleja muchas oportunidades, pero también muchos riesgos». Y reconoce que es una situación compleja de gestionar y que los antecedentes históricos demuestran que «en España, el centro, cuando se equivoca, desaparece».
Otra de las debilidades del partido es la falta de competitividad en las franjas de edad en las personas más mayores . En el tramo entre 55 a 64 años obtuvo un 9,5% de los votos y solo un 4,9% entre los jubilados. Por contra, hasta en los votantes con menos de 44 años es segundo, solo superado por Podemos.
El partido también ha perdido buena parte de la centralidad que ambiciona. En una escala ideológica en la que 1 es extrema izquierda y 10 extrema derecha, Villegas reconoce que es entre el 4,5 y el 6,5 su «zona preferente». Los votantes lo ubican en el 6,63, superando por la derecha el límite de su zona de confort. Los que se sitúan en el 5 votaron a Ciudadanos como primera opción (24,2%). También tiene buenos porcentajes entre los que se ponen en el 6 (31,3%), pero no en el 4 (9%). «Entre 4 y 5,5 es donde tenemos el margen de crecimiento más grande», indica Villegas que cree que el pacto con Sánchez «nos puede haber hecho perder algún votante más a la derecha, pero se ha abierto una pasarela con el PSOE que antes era más complicada».
¿Por qué C’s mira al centro izquierda?
El CIS utiliza una escala ideológica en la que 1 es extrema izquierda y 10 extrema derecha. El centro es 5,5. Albert Rivera tiene su mayoría de votantes entre quienes se definen con el 5 y con el 6. Entre 7 y 10 es capaz de sumar entre el 10% y el 12% del voto. Pero en este área el PP es hegemónico con un voto entre el 73% y el 88%. Además, las posiciones 7,8,9 y 10 de la escala solo representan al 14,7% del censo. Ceder algún elector en ese campo le puede compensar si a cambio logra abrirse un espacio en los votantes que se definen con el 4 (15,1%) y aumentar sus posiciones en el 5 (19,6% de los vatantes) y en el 6 (9,9%).
Estos tres niveles representan en conjunto al 44,6% del electorado y es donde Rivera intenta crear un espacio político que desde UCD ha naufragado en España. Este es el motivo por el que Rivera no va a renegar del acuerdo con el PSOE, porque le ayuda a llevar su imagen al caladero dónde más votantes se ubican. Saben que entre los votantes de izquierda no van a crecer. Los que se ubican en el 1,2 y 3 de la escala representan al 27,5% del censo.
Noticias relacionadas