Curri Valenzuela
La semana decisiva de Rajoy
La declaración que prepara el presidente del Gobierno, que según la citación no acude como tal, sino como ciudadano, se centrará en recordar que cuando se produjeron los hechos no tenía responsabilidades directas en el Partido Popular
Declaración como testigo en el juicio de Gürtel el miércoles 26 y rueda de prensa el viernes 28 para dejar muy clara su postura ante la posible convocatoria de referéndum en Cataluña . Las dos citas mas importantes de Mariano Rajoy en lo que va de año van a colocar al presidente del Gobierno esta semana en el ojo del huracán mediático antes de que, al fin, el sábado 29 se pueda marchar de vacaciones como buena parte de los españoles.
La fecha del 26 para declarar sobre el caso Gürtel no es casual. Fue solicitada por La Moncloa cuando dos de los tres magistrados que componen la Sala de la Audiencia Nacional decidieron que Rajoy comparezca en persona, a pesar de los antecedentes que han permitido a numerosos políticos hacerlo por videoconferencia en circunstancias similares. El impacto en algunos medios de comunicación ese día y los siguientes puede que sea brutal, con imágenes de las manifestaciones que se van a llevar a cabo en los alrededores del lugar donde se celebra el juicio. Pero el interés de los españoles en las jornadas en las que su mayor preocupación es la de cómo conseguir que cierre la maleta amortiguará la posible escandalera.
«Al presidente no le hace ni pizca de gracia tener que declarar», señalan en su entorno, donde insisten mucho en recalcar que lo hará como testigo y que, además, tiene muy poco que aportar a la investigación que los magistrados llevan a cabo. Si alguien espera que de su testimonio surja una noticia se va a llevar un desengaño, agregan.
La declaración que prepara el presidente del Gobierno, que según la citación no acude como tal, sino como ciudadano, se centrará en recordar que durante los años en que se produjeron los hechos que se imputan a los acusados en este caso él no tenía responsabilidades directas en el Partido Popular. Lo que la Audiencia Nacional juzga en la actualidad es la primera fase de la trama Gürtel, comprendida entre 1999 y 2005, especialmente los delitos que Francisco Correa , sus socios y los alcaldes populares de los municipios madrileños de Pozuelo y Majadahonda pudieron cometer durante la campaña de las elecciones municipales y autonomicas de 2003.
El director de aquella campaña fue el hoy presidente del Senado, Pío García-Escudero, que también declarara en la Audiencia Nacional el día 26; el secretario general del PP era entonces Javier Arenas. Por debajo del presidente del PP, José María Aznar, y de Arenas figuraban tres vicesecretarios generales: Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja y Mariano Rajoy, ninguno de los cuales tenía asignadas areas de competencia. Este último así lo recordará en el juicio, a la vez que insista en que siendo como era vicepresidente primero del Gobierno no tenia ni tiempo ni funciones para acudir al partido más que de manera esporádica.
Cuando aún estén vivos los ecos mediáticos de esa declaración, Rajoy volverá a ser noticia por la rueda de prensa que va a protagonizar tras el último Consejo de Ministros antes de que el Gobierno se marche de vacaciones, este viernes 28. Es una comparecencia ante los medios habitual cada verano, aunque esta vez tendrá una relevancia especial porque, según anuncian en Moncloa, el presidente quiere aprovechar la ocasión para lanzar un mensaje al país especificando cuál va a ser su respuesta a los intentos de celebrar un referéndum ilegal en Cataluña. «Será –prometen- contundente y decisivo».