Las seis noticias que debes saber antes de irte a dormir este viernes 26 de febrero
La declaración de Iñaki Urdangarin, el aviso de Bruselas al nuevo gobierno de que no frene las reformas o la elección del nuevo presidente de la FIFA, entre lo más destacado
1
Urdangarin: «Nunca he sido un comisionista»
Tras cuatro días de declaración, a última hora de la mañana de este viernes ha finalizado la comparecencia de Diego Torres . A continuación, ha empezado a declarar Iñaki Urdangarín , socio de Torres en el Instituto Nóos. Previamente, ha habido un momento de tensión entre el fiscal Anticorrupción, Pedro Horrach , y la presidenta del tribunal, Samantha Romero, después de que el Ministerio Público haya criticado a la acusación popular, ejercida por Manos Limpias, en relación a una pregunta presentada ayer.
Preguntado por Horrach, Urdangarín ha reconocido que hubo algunas contrataciones ficticias en Aizoon , mercantil que compartía con Doña Cristina, para obtener ventajas fiscales. También ha dicho que no conoció a algunas de las personas contratadas. Esa decisión habría sido tomada por el asesor fiscal de Nóos, Miguel Tejeiro, que finalmente no se ha sentado en el banquillo de los acusados, tras ser exculpado por Manos Limpias.
A preguntas de Horrach, Urdangarín ha señalado que en ocasiones enviaba correos electrónicos al secretario de las Infantas , Carlos García Revenga, cuando tenía alguna duda sobre alguna actuación que quería llevar a cabo. El exsocio de Torres ha añadido que enviaba copia de dichos correos a Doña Cristina.
2
Bruselas avisa a España del riesgo de frenar las reformas
Bruselas vuelve a dar a España una de cal y otra de arena. La Comisión Europea celebra el fuerte despegue experimentado por la economía española en los últimos años gracias a las reformas desplegadas en la última legislatura, pero llama al futuro gobierno a no bajar la guardia porque aún hay desequilibrios por corregir . El Ejecutivo comunitario señala en su informe del año sobre España los deberes pendientes en materia de consolidación fiscal y reducción del desempleo, y advierte del riesgo que paralizar o desacelerar el ritmo reformista tendría en la recuperación económica.
El estudio, que sirve de documento de trabajo a los servicios de la Comisión de cara a las recomendación que hará al país en materia de política económica u fiscal, reconoce que la economía española ha experimentado en los últimos años un crecimiento significativo, y lo achaca entre otras cosas a la agenda reformista puesta en marcha por el Gobierno del PP. En concreto, Bruselas valora positivamente los efecto de reformas como la del sistema financiero, que ha permitido sanear y estabilizar el sector bancario, y la laboral, que ha contribuido a que el paro haya bajado «a un ritmo récord».
El Ejecutivo europeo considera que España, que cerró 2015 con un avance del PIB del 3,2% del PIB, seguirá mostrando en los próximos ejercicios un avance robusto, aunque menor . Ahora bien, la Comisión advierte a las autoridades españolas de riesgos a la baja. Entre ellos, la desaceleración de la economía mundial y sobre todo de los países emergentes, pero sobre todo una sobreestimación del potencial del crecimiento del país —esto es, que el gobierno se confíe— y una parálisis reformista.
3
La segunda votación de investidura, el viernes 4 de marzo
La segunda votación de investidura será finalmente el viernes 4 de marzo, y no el sábado 5, como pretendía el presidente Patxi López en una decisión que soliviantó al PP, que amenazó con llevar la decisión al Tribunal Constitucional .
El Reglamento establece que la segunda votación debe celebrarse 48 horas exactas después de que tenga lugar la primera votación, lo que sitúa la convocatoria en la noche del viernes.
López tiene en su poder un informe del letrado del Congreso en el que se avala en un informe jurídico que esa votación pueda celebrarse el sábado 5 de marzo , siempre que la tardía hora de celebración el viernes 4, «justificase su retraso» al día siguiente. Pero el presidente del Congreso, que ha convocado esta mañana a la Junta de Portavoces para tomar la decisión, va a apostar por evitar el conflicto y mantener la votación en la noche del viernes.
El Pleno de investidura empezará el martes 1 de marzo con la intervención inicial del candidato a presidente, que no tendrá límite de tiempo. Al día siguiente el Pleno se reanudará a las 9.00 horas. Empezará entonces el turno de los portavoces de todos los partidos, que tendrán 40 minutos cada uno para su discurso.
Sánchez podrá responder a todos ellos de manera individual o en bloque, según él mismo determine. La primera votación, en la que necesita mayoría absoluta para ser elegido presidente, se producirá al final de ese Pleno, algo que sucederá la noche del miércoles 2.
4
Fiscalía Anticorrupción pide a Ignacio González que declare como investigado por su ático de Estepona
La Fiscalía Anticorrupción en Málaga ha solicitado que se tome declaración en calidad de investigado al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y a su mujer, en relación con el ático que ambos tenían arrendado en la localidad malagueña de Estepona y que, posteriormente, pasó a ser de su propiedad. También pide la comparecencia, igualmente como investigado, del presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo .
Estas peticiones, realizadas por el fiscal en un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, remitido al Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona (Málaga), que lleva la causa, se producen a raíz de las últimas comprobaciones efectuadas relacionadas con las grabaciones de ciertas conversaciones aportadas a la causa, a resulta de las cuales «se atribuyen a González hechos que de ser ciertos podrían integrar los delitos de cohecho y blanqueo de capitales ».
El representante del ministerio público estima que estas declaraciones se deben llevar a cabo en el propio juzgado, puesto que es preciso reproducir las conversaciones que se encuentran aportadas al procedimiento y por las que ya declararon, pero como testigos, los comisarios Enrique García Castaño y José Manuel Villarejo a principios de este mes.
5
La Audiencia Nacional archiva el caso por los incidentes entre Greenpeace y la Armada
El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha archivado la causa que investigaba los incidentes de 2014 entre militares de la Armada y activistas de Greenpeace que intentaban abordar buques de Repsol en aguas cercanas a las Islas Canarias. El magistrado considera que los militares estaban desarrollando «una función de seguridad y mantenimiento del orden público», protegiendo la zona de exclusión a la navegación marítima, como les había ordenado la Marina Mercante.
El suceso tuvo lugar el 15 de noviembre de 2014, cuando activistas de Greenpeace intentaron acceder a las aguas donde buques de la empresa energética realizaban labores de prospección petrolífera , autorizadas por el Gobierno para analizar si había crudo en la zona. El evento terminó con una activista de Greenpeace herida , denuncias entre los militares y los activistas y una querella de la Fiscalía contra los miembros de la organización por piratería, también archivada.
De la Mata, que ha archivado la causa contra los dos militares y contra la activista de Greenpeace, explica que la actuación de la Armada estaba amparada por la legalidad. Los militares dieron parte a sus superiores de que los activistas no se retiraban de la zona y solicitaron nuevas órdenes, a las que se ajustaron. Así, su comportamiento se adecuó al cumplimiento de su deber , afirma el juez, que añade que las órdenes de los militares se «graduaron» a lo que estaba sucediendo.
6
Cristina Kirchner tendrá que declarar por el caso «dólar futuro»
La ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ha sido citada para declarar el próximo 13 de abril en el marco de la investigación por un supuesto delito de « fraude contra la administración pública » por las ventas del llamado dólar futuro.
El juez Claudio Bonadío ha citado a Fernández de Kirchner para el 13 de abril, así como a su ministro de Economía, Axel Kicillof, y al ex gobernador del Banco Central de la República de Argentina (BCRA) Alejandro Vanoli, entre otros ex funcionarios.
El proceso comenzó el año pasado por una denuncia formulada por los entonces diputados opositores Federico Pinedo y Mario Negri por un presunto delito de « defraudación contra la administración pública » por las ventas del dólar futuro.
El objetivo de estas operaciones financieras era asegurar el valor de venta del dólar con varios meses de antelación a un precio ligeramente menor al previsto en los mercados internacionales, de acuerdo con la prensa local.