Las seis claves para entender por qué seguimos sin gobierno
PP, PSOE y Ciudadanos plantean diferentes perspectivas para un mismo problema: la gobernabilidad de España

El problema de la gobernabilidad de España está superando todas las marcas posibles: pasan ya de nueve meses de gobierno en funciones, en los que los diferentes partidos no han sido capaces de gestar, y ni siquiera de engendrar, una fórmula que solucione lo que para muchos españoles continúa siendo una urgencia. Estas son algunas de las claves que, desde cada partido, explican la situación.
Asegurarse la estabilidad en las cuentas
Llegar al Gobierno pero no poder aprobar unos presupuestos porque el Parlamento los echa abajo es igual que no gobernar. Así lo entienden en el PP, para quienes es imprescindible conseguir de los socialistas la garantía de que estarían dispuestos a darles su apoyo -o abstenerse- en al menos dos proyectos de Presupuestos Generales del Estado. A juicio de los dirigentes populares, de no conseguirse esta premisa, el Gobierno que saliera de la investidura estaría abocado al fracaso en apenas unos meses, lo que nos llevaría de nuevo a elecciones en una nueva legislatura frustrada.
No arruinar las reformas ya en marcha
Es otra de las premisas que quiere plantear el PP, si tiene la ocasión, al PSOE a la hora de formar gobierno: que no se eliminen reformas que puso en marcha el Ejecutivo de Rajoy en el periodo 2011-2015, y que según los populares han sido útiles para mejorar la situación de España y facilitar la salida de la crisis.
Evitar bloqueos continuos
Con la actual configuración del Parlamento, al PP (137 escaños) le pueden bloquear cualquier iniciativa que lleve adelante. Ni con la colaboración de sus socios de Ciudadanos y Coalición Canaria conseguiría superar los 180 votos del resto de diputados , que podrían rechazarle cualquier proyecto. De hecho, así pasa en cada una de las votaciones que se han producido hasta ahora en los plenos del Congreso.0
El PSOE trata de recomponerse
Los socialistas aún no han reunido de nuevo al Comité Federal, el máximo órgano entre congresos, para definirse sobre la posible abstención. Desde la dirección de la gestora se intenta dar imagen de unidad y se asegura que no habrá ruptura de voto y los 84 diputados harán «lo que establezcan los órganos del partido». Mientras no se definan sobre este asunto, ni avanzará la solución para la gobernabilidad ni la propia resolución de la crisis socialista.
Continúa el desgarro
La división se mantiene en el seno del PSOE, donde se han producido varias dimisiones en las últimas 24 horas por desavenencias con el sector crítico, y donde la corriente Izquierda Socialista recoge firmas para que se convoque una consulta a las bases sobre la abstención.
Ciudadanos no entiende las condiciones
Desde Ciudadanos, que ha firmado acuerdos tanto con PP como con el PSOE, no es razonable que Rajoy exija condiciones a los socialistas, más allá de la abstención. Este partido no es en absoluto partidario de unas terceras elecciones. Sus perspectivas electorales son malas.
Noticias relacionadas