Santi Vila: «El consenso constitucional se ha roto y la agenda de Cataluña es radical»

El conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat asegura que la crisis catalana «es un problema económico, y no solo económico»

ALEXIS ROMERO

El conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña, Santi Vila , ha asegurado este lunes que la crisis territorial deviene de que «el consenso constitucional se ha roto», por lo que «la agenda» en la comunidad es radical, «ha tenido que ir directamente a la raíz del problema». En un foro celebrado por el «Next International Business School» en Madrid, Vila ha calificado la situación como «un problema económico, y no solo económico».

«Hay un problema de dinero, pero no solo es económico, sino también un problema de reconocimiento. Más allá de un compromiso con la solidaridad entre regiones, el principio de ordinalidad no se ha resuelto en España. Cataluña después de ejercer la solidaridad queda en posiciones peores que antes de ejercerla», ha asegurado el conseller, que no obstante ha insisitido en que hay un problema de reconocimiento y en que «se necesitan nuevos consensos».

Vila también ha analizado la relación de su gobierno y su partido, el PDECat, con la CUP. «Entre mi hoja de servicios, yo este mes de julio llevé a los juzgados a los señores de la CUP por el ataque a un autobús turístico en Barcelona. Hicimos lo que teníamos que hacer. Mis opiniones y las de la CUP no tienen nada que ver», ha apuntado.

Elogio de la moderación

El conseller ha explicado que la relación del Gobierno de Puigdemont con la CUP tiene que ver con «un ecosistema muy excitado que mantiene movilizadas a 2,5 millones de personas desde 2012», aunque ha manifestado que él, «personalmente, preferiría que volviéramos a la vida de la democracia madura donde la política la ejercemos los representantes de los ciudadanos. La movilización en las calles nunca es una noticia especialmente agradable », ha insistido.

En este sentido, ha apelado a la moderación, «entendida como una actitud y nunca una adscripción política», y ha reiterado que «el problema se solucionaría con una llamada de Rajoy a Puigdemont para pactar la articulación de vías para una consulta». « En Cataluña la situación está muy politizada . En cambio, aquí en Madrid, si tenemos en cuenta cómo se ha gestionado la situación, la política está desactivada. No es que la política sea insuficiente para solucionar esto, es que es inexistente».

También ha hablado el conseller sobre las consecuencias jurídicas y económicas que puede traer el desafío secesionista y la celebración del referéndum ilegal del 1 de octubre. Sobre las decisiones del Tribunal Constitucional y la actuación de los jueces ha asegurado que «por un lado, hay fiscales muy motivados y, por otro, policías y jueces muy incómodos con esta situación». « Hay un ordenamiento legal que hemos sacralizado y petrificado , y que lo utilizamos no como un garante de unos determinados derechos, sino como arma arrojadiza contra los que no piensan como nosotros».

En cuanto a la posible fuga de empresas de Cataluña de las que algunos líderes empresariales han advertido, Vila ha manifestado que «la política va por un lado y la economía, por otro. Si analizamos la situación, los datos son muy buenos. La economía está creciendo: el primer semestre de 2017 las exportaciones en Cataluña han sido mejores que nunca. El balance de empresas que abren o cesan su actividad en Barcelona y Madrid tiene un saldo positivo para Barcelona. La economía no se resiente en nada de la crisis política que vivimos».

Alcaldes del PSC

En los últimos días, los alcaldes del PSC que se han negado a habilitar la celebración del referéndum ilegal en sus municipios han denunciado presiones -que han llegado hasta el insulto- por parte de algunos ciudadanos. En este sentido, el conseller de Empresa de la Generalitat ha manifestado no tener la impresión de que estos ediles «estén especialmente presionados». «Hay un componente sentimental que genera tensiones. No nos tenemos que sentir orgullosos de que haya presiones, pero no tenemos que hacer alarmismo . Es una exageración decir que estos alcaldes no pueden ni salir a la calle».

En este sentido, ha alabado la posición de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que permitirá la celebración de la consulta pero sin involucrarse personalmente y sin que tenga consecuencias para los funcionarios que dependen de su Consistorio. «La presión que han sufrido estos alcaldes es perfectamente llevable. El mundo ha cambiado. A nosotros también nos dicen de todo en nuestras redes sociales», ha dicho.

«España es una sociedad moderna, avanzada, de la que todos nos podemos sentir muy orgullosos. Pero de nuevo vuelve a tropezar con sus fantasmas de siempre y es incapaz de resolver su diversidad nacional», ha criticado. «En la gestión de esta crisis vemos a la Guardia Civil persiguiendo chorradas y secuestrando una revista de Ómnium Cultural, Eso alimenta el tópico de esa España gris que queremos dejar atrás».

Sobre las consecuencias políticas que puede tener el referéndum, se ha mostrado convencido de que « si el 1-O es un éxito, en el Parlamento van a pasar cosas ; lo han advertido PNV, PSOE, Podemos... y si es un fracaso, pasarán cosas en la Generalitat», ha concluido.

Santi Vila: «El consenso constitucional se ha roto y la agenda de Cataluña es radical»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación