Pedro Sánchez podría estar en funciones de manera indefinida por el vacío legal
El PSOE reconoce «institucionalmente» a ERC, a pesar de que este no reconoce al Rey
El Rey concluirá esta tarde las consultas a los 18 partidos políticos que han participado en la ronda, y se encontrará ante una situación inédita en la democracia : proponer a un candidato (Pedro Sánchez) que aspira a gobernar con el apoyo de un partido antisistema y antimonárquico (Podemos) y otro separatista y republicano (ERC), cuyo líder está en prisión condenado por sedición y malversación.
La hostilidad de ERC hacia el Jefe del Estado ha llegado hasta el extremo de que no ha acudido a ninguna de las ocho rondas de consultas convocadas por el Rey, al que dice no reconocer como interlocutor legítimo. A pesar de ello, ERC consiguió arrancar ayer a un PSOE necesitado de su apoyo un comunicado conjunto en el que ambos expresaban su «reconocimiento institucional mutuo» . Una muestra más de deslealtad , que se suma al hecho de que ambos partidos convocaran una reunión para negociar apoyos y contrapartidas a la vez que el Rey celebraba las consultas.
La decisión del Jefe del Estado se conocerá a partir de las 18.15 horas de esta tarde , que es cuando el Rey ha citado a Sánchez en La Zarzuela. De esta forma, Don Felipe dará cumplimiento al artículo 99 de la Constitución, según el cual, «el Rey propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno» previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria.
Si finalmente Don Felipe propone al líder socialista como candidato a presidente del Gobierno, Sánchez no tendrá ningún límite temporal para negociar apoyos y someterse a una votación de investidura, ya que ni la Constitución ni el Reglamento del Congreso establecen plazos para ello. Por tanto, este vacío legal permitirá a Sánchez seguir gobernando en funciones de manera indefinida , aunque ya lleva haciéndolo 227 días.
La convocatoria de la sesión de investidura corresponde a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, según el artículo 170 del Reglamento de la Cámara Baja, que establece lo siguiente: «En cumplimiento de las previsiones establecidas en el artículo 99 de la Constitución, y una vez recibida en el Congreso la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno, el presidente de la Cámara convocará el pleno».
En los primeros cuarenta años de democracia, durante el bipartidismo, el tiempo transcurrido entre la propuesta del Rey y la investidura del candidato era muy reducido. No obstante, tras la fragmentación del Parlamento, los plazos se ampliaron. De hecho, Mariano Rajoy tardó 36 días en someterse a una sesión de investidura (fallida) después de que el Rey le propusiera como candidato en julio de 2016, y solo cuatro días en la sesión de investidura que se celebró en octubre y en la que sí obtuvo la confianza de las Cámaras. No obstante, el record lo tiene Pedro Sánchez, quien tardó 49 días en someterse a la votación del Congreso después de que Don Felipe le propusiera como candidato en la ronda del pasado 6 de junio tras las elecciones del 28-A.
Además, mientras no se produzca una investidura fallida, no arrancará el contador de dos meses para convocar nuevas elecciones.