Sánchez fía el futuro a las inversiones de los fondos europeos sin cerrar todavía las reformas: «Se abre un horizonte de esperanza extraordinaria»

El presidente del Gobierno comparece en La Moncloa para desglosar algunas líneas del plan de inversiones que emanará de los fondos europeos que considera una oportunidad histórica equiparable a la entrada en la Unión Europea

Pedro Sánchez, este mediodía, en La Moncloa
Víctor Ruiz de Almirón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pedro Sánchez tira de nuevo a las inversiones de los fondos europeos como eje fundamental para el futuro del país. Hoy ha desglosado las líneas básicas de un plan que mañana volverá a presentar al Congreso de los Diputados. El presidente del Gobierno pone en primer plano el desembolso de fondos públicos que lleva aparejado el plan, y trata de aparcar el foco del asunto más espinoso: la falta de acuerdo por el momento para poder cerrar importantes reformas como la laboral y la de pensiones que deben presentarse a la Comisión Europea. Reformas que están vinculadas a los fondos europeos.

Sánchez ha defendido que no puede hablarse de retrasos en la presentación de esas reformas porque el resto de gobiernos europeos no las han presentado. Y se ha comprometido a tenerlas listas en las próximas semanas. Pero lo cierto es que no hay en estos momentos ni consenso político ni con los agentes sociales para terminar de cerrar esas reformas. Bruselas le otorga importancia a la existencia de acuerdo para que las reformas sean duraderas en el tiempo. La vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, tiene prevista mañana una reunión con los agentes sociales para abordar la cuestión. “Existen elementos por afinar con las instituciones europeas", ha reconocido Sánchez en un momento de su intervención. El Gobierno exprimirá el plazo para enviar los 30 componentes -propuestas de reforma- a Bruselas. “Estamos en tiempo y forma, lo vamos a presentar el mes de abril”, ha dicho Sánchez, que presume de ser de los Gobiernos “más avanzados en la interlocución con la UE”.

La reforma fiscal es además una cuestión que colisiona con las elecciones en la Comunidad de Madrid, donde el candidato del PSOE ha vuelto a defender hoy que ningún madrileño pagará “ni un euro más” de impuestos. En este sentido Pedro Sánchez intenta un complejo equilibrio. En primer término se apoya en el debate internacional al respecto, a la vez que pone de manifiesto que ha retrasado su proyecto de reforma fiscal por la pandemia: “La Comisión Europea habla de que España necesita una reforma fiscal. El Gobierno ha antepuesto la recuperación económica, pero después continuaremos con nuestra hoja de ruta. El debate de la reforma fiscal es un debate necesario”, ha dicho el presidente apoyándose también en los últimos planteamientos de la Administración de Joe Biden.

Sánchez ha defendido por tanto la necesidad de esta reforma fiscal. Y ha avalado el planteamiento de Ángel Gabilondo que “en la autonomía de su condición de candidato presenta su propuesta para Madrid”. Ha reconocido que “cada territorio tiene su perspectiva”, pero recordando que la tarea del Gobierno es “amoldar esas sensibilidades” porque “España es un país diverso con multitud de casuísticas”. No obstante, Sánchez ha querido alejar la idea de un cambio inmediato: “Lo primero es la recuperación. Todos los instrumentos de recuperación económica y fiscal están al servicio de la recuperación”.

A falta de detalles y acuerdo sobre esas tres reformas centrales (laboral, pensiones y fiscal), el Gobierno pone el foco en la oportunidad que supondrá el enorme volumen de inversiones públicas que se van a recibir. El presidente del Gobierno, que multiplica sus apariciones públicas en el contexto de la precampaña electoral madrileña, ha vuelto a presentar las líneas básicas de los fondos europeos destacando una vez más que significan la recepción de 140.000 millones de euros en transferencias y créditos.

El presidente ha descrito este plan como «la mayor oportunidad para España desde la entrada en la UE» que abre «un horizonte de esperanza extraordinaria». Ha reiterado Sánchez que el plan contempla «mayor impulso de inversión pública realizado gasta la fecha en España»: en el periodo 2021-2023 se movilizarán 70.000 millones con los que el Gobierno busca « un impacto inmediato » en la economía y el empleo. El plan constará de 212 de las que 110 son inversiones y 102 son reformas.

Sánchez ha destacado de entre ellas y ha detallado las partidas presupuestarias asignadas a los siguientes sectores:

1. Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, con unos recursos de más de 13.200 millones de euros .

2. Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, con unos recursos de 6.820 millones de euros .

3. Modernización de las Administraciones públicas, con 4.315 millones de euros .

4. Plan de Digitalización de Pymes, más de 4.060 millones de euros .

5. Hoja de Ruta del 5G, con casi 4.000 millones de euros .

Dentro de estos planes habrá también 3.590 millones de euros para poner en marcha un plan de aumento de las competencias digitales, 3.400 millones de euros para el sector turístico, 3.380 millones para el desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación y 3.065 millones de euros en energías renovables.

Estas serán las líneas de actuación principales de un plan en sus primeros tres años. El Gobierno ya ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado de este año un anticipo de 27.000 millones de euros a cuenta de estos fondos. Cuyo desembolso no tiene todavía un horizonte definido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación