El rotundo «no» de los cargos regionales del PSOE a la oferta de estabilidad de Rajoy
Un «no» rotundo a Rajoy. Esa es la reacción unánime de cargos y portavoces socialistas en comunidades o ayuntamientos donde, con el apoyo del PP, el PSOE podría pasar a gobernar o hacerlo sin estar supeditado a las exigencias de Podemos
1
![Emiliano García-Page](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/garcia-page-jgil_xoptimizadax--510x287.jpg)
Castilla-La Mancha
Emiliano García-Page prefiere que su partido, el PSOE, pacte antes un gobierno con Podemos y Ciudadanos que con el PP porque la primera opción sería lo «realmente constructivo». El presidente de Castilla-La Mancha, que ayer se reunió con el líder socialista Pedro Sánchez en la sede de Ferraz, opina que «sería bueno intentar llegar a un consenso que, desde mi punto de vista, tiene que ser de cambio, progresista, pero razonable, moderado e incluyente». Sin embargo, aclara, ahora «lo verdaderamente importante es hablar del fondo» de las políticas porque «a estas alturas formar un gobierno por formarlo o por parecer que cubrimos el expediente es una tontería».
La postura de García-Page es entendible si se mira a Castilla-La Mancha. En las últimas elecciones autonómicas el PP logró 16 diputados por 15 del PSOE, pero los socialistas gobiernan gracias al apoyo de los dos diputados de Podemos. En esta comunidad autónoma, la ojeriza entre populares y socialistas es evidente. Sobre todo desde que hace unos años el anterior gobierno regional de María Dolores de Cospedal modificara el Estatuto de Autonomía para cambiar la ley electoral. Una medida que fue reclamada en los tribunales, sin éxito, por los socialistas. García-Page recordó ayer la modificación del Estatuto de Autonomía para atacar al ahora presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy. Entonces «no pensó tanto en los equilibrios constitucionales ni en la salud democrática», informó Efe.
Por eso, cree García-Page que la propuesta de Rajoy de que el PP apoye al PSOE en aquellos lugares en los que los socialistas gobiernan con el apoyo de Podemos es un ejercicio de «filibusterismo político». «Lo mismo que no pretendo que el gobierno nuevo sea de pastiche, es decir, con cosas raras, no hay que hacer cosas estrambóticas, tampoco vamos a hacer un cambalache», dijo García-Page antes de verse las caras con Sánchez.
2
![Javier Lambán](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/lamban-efe_xoptimizadax--510x287.jpg)
Aragón
«Inalterable», así es como califica el presidente de Aragón, el socialista Javier Lambán , el pacto de investidura que mantiene con Podemos, CHA, e IU. Un acuerdo entre los partidos de izquierda que le aupó al frente del Gobierno de la Comunidad. A pesar de que populares y socialistas sumarían una mayoría más que holgada en el Parlamento regional (39 escaños), Lambán tiene claro que el acuerdo con los populares no es posible. Ayer aseguró que la mejor manera de «servir a España» en estos momentos es decirle al PP que «tiene que irse a la oposición» por su «incapacidad» para liderar un tiempo nuevo.
En Aragón, el PSOE, que obtuvo 18 escaños en las Cortes regionales, gobierna en coalición con los nacionalistas de Chunta Aragonesista, con dos escaños. Además, cuentan con el apoyo puntual de IU (1 diputado) y Podemos (14 escaños). Formaciones que no han querido entrar a formar parte de un Ejecutivo de coalición, pero que sí llegan a acuerdos con los socialistas en los asuntos principales.
Por ejemplo, Podemos ya ha adelantado que votará hoy a favor de los Presupuestos de la Comunidad. Según Pablo Echenique , con el apoyo a los socialistas ha cumplido el principal mandato que recibieron de las urnas, que fue «pasar página de la era del PP». Desde Podemos tienen claro que se «cierra el ciclo» de los populares en Aragón.
Así que un pacto entre PP y PSOE parece muy lejano y remoto en esta Comunidad. De hecho, el propio Lambán aseguró ayer que «en Aragón tenemos una hoja de ruta absolutamente establecida por los pactos de investidura» con Podemos, CHA e IU, y «eso es absolutamente inalterable».
Desde el Gobierno se muestran satisfechos por cómo están funcionando los pactos y consideran que la gobernanza se desarrolla en términos «bastante razonables». Algo que Lambán espera que siga siendo así en el futuro, por eso asegura que nunca entrará en «ningún tipo de debate público» que pueda dar lugar a «alteraciones» de esta «buena gobernanza». «Ni con Podemos ni con nadie».
3
![Guillermo Fernández Vara](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/vara-efe_xoptimizadax--510x287.jpg)
Extremadura
El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara , dejó dicho el martes que el PSOE, en sus contactos de investidura, no debería siquiera «hablar» con el PP tras haber «declinado» Mariano Rajoy concurrir a la investidura como le pidió el Rey. El jefe del Ejecutivo debería «marcharse» a casa, dijo, porque «es una situación de las más graves que ha ocurrido en esta etapa democrática». Ayer, el presidente extremeño no habló, pero sí lo hizo la consejera de Administraciones Públicas, P ilar Blanco-Morales , para acusar a Rajoy de «volver a utilizar a las comunidades autónomas como moneda de cambio» en su oferta a Pedro Sánchez. Recordó la enmienda a la totalidad del PP a los presupuestos del Ejecutivo regional, y dijo que «antepone sus intereses a Extremadura».
4
![Ximo Puig](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/puig-efe_xoptimizadax--510x287.jpg)
Comunidad Valenciana
La presidenta del PP de la Comunidad Valenciana, Isabel Bonig , se anticipó a Rajoy y el pasado 14 de enero ofreció al líder del PSPV-PSOE, Ximo Puig , el respaldo de su grupo parlamentario para que continúe siendo presidente de la Generalitat sin la necesidad de los apoyos de Compromís y Podemos. Los populares fueron la fuerza más votada y cuentan con 31 diputados en la Cámara autonómica, frente a los veintitrés del PSPV.
Los socialistas rechazaron de plano la propuesta. Una negativa que sostuvieron ayer tras conocer el ofrecimiento de Rajoy a Pedro Sánchez . El PSPV esgrime que tras los últimos casos de corrupción que han afectado al PP resulta imposible cualquier tipo de entendimiento por lo que mantendrán el pacto de gobierno con Compromís.
5
![Abel Caballero](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/abel-caballero-efe_xoptimizadax--510x287.jpg)
Galicia
El presidente de la Femp y alcalde de Vigo, Abel Caballero , se apresuró a dar un «no» a la propuesta de Mariano Rajoy de colaborar en los ayuntamientos. Según apuntó el regidor vigués «el PSOE ni pactó ni va a pactar con el PP» en el ámbito municipal. «Nosotros nos presentamos en miles de ayuntamientos de toda España con un proyecto propio y claramente diferenciado del recesionista del PP», sentenció.
La cabeza del municipalismo gallego oficializó la práctica de los socialistas de Galicia de favorecer los gobiernos de las franquicias de Podemos y los nacionalistas. De hecho, todas las ciudades gallegas, salvo Orense, están en manos de la izquierda, aunque las discrepancias sean constantes entre los socios. Los socialistas cogobiernan en Ferrol y están negociando una coalición en La Coruña.
6
![Antonio Miguel Carmona](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/carmona-mbalanya_xoptimizadax--510x287.jpg)
Madrid
El grupo municipal socialista de Madrid da por hecho que en ningún caso se aceptará la oferta del presidente en funciones. «Ya dijimos que no a Esperanza Aguirre . No queremos gobernar con un partido asediado por la corrupción y que ha desarrollado políticas tremendamente dolorosas para los ciudadanos», manifestaba ayer la máxima representante del PSOE en el Ayuntamiento de la capital, Purificación Causapié . Criticó duramente la portavoz municipal la propuesta de Rajoy y la tachó de «muy grave». «Me parece un cambio de cromos y se trata de la voluntad de los ciudadanos», manifestó.
7
![Pedro Santisteve](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/santisteve-efe_xoptimizadax--510x287.jpg)
Zaragoza
Un hipotético acuerdo entre PP y PSOE arrebataría a Zaragoza en Común (ZeC) la Alcaldía de la ciudad. Aunque ninguno de los dos partidos se ha pronunciado con respecto a lo que pueda suceder en un futuro, lo cierto es que en el día a día han llegado a acuerdos para sacar adelante varias propuestas conjuntas en contra de los intereses del equipo de Pedro Santisteve . Por ejemplo tras una huelga de autobuses urbanos que dura un mes y medio, se han unido para obligar al alcalde a aumentar los servicios mínimos. Es decir, en la práctica PP y PSOE ya están llegando a acuerdos que dificultan el Gobierno municipal de ZeC.
8
![Joan Ribó](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/jribo-efe_xoptimizadax--510x287.jpg)
Valencia
El alcalde de Valencia, Joan Ribó , puede dormir tranquilo. La suma de PP y PSPV-PSOE en el Ayuntamiento arroja quince concejales, dos por debajo de la mayoría absoluta. Compromís (con nueve ediles) gobierna con el apoyo de los socialistas (cinco) y de València en Comú, la marca blanca de Podemos que cuenta con tres concejales. Tras las elecciones, el PP, a través de Rita Barberá , trató de alcanzar un acuerdo con el PSPV y Ciudadanos. Los socialistas optaron por apoyar a Ribó y entrar en el gobierno municipal tras veinticuatro años y a día de hoy rechazan cualquier posibilidad de cambiar de aliados.
9
![Pedro Sánchez y Óscar Puente](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/01/28/oscar-puente_xoptimizadax--510x287.jpg)
Valladolid
Con «sentido del humor» se tomó ayer el alcalde de Valladolid, Óscar Puente , la propuesta de Rajoy. «Gracias, pero no gracias», acertó a señalar el socialista, que gobierna junto a Valladolid Toma la Palabra (IU) y con el apoyo de Valladolid Sí se Puede (Podemos). Para Puente, «no compartimos casi ningún objetivo» con los populares, a los que acusó de haber actuado desde el principioa contra la «estabilidad» en la ciudad. Además, consideró que el actual formato «funciona con normalidad». De hecho, hace escasos días fue Pedro Sánchez es el que puso a Valladolid como el «modelo» que pretende liderar en España.