Reforma del PSOE para regular a los lobbies en el Congreso pero no en el Gobierno ni en los partidos

Los grupos de presión podrán seguir actuando con total opacidad y condicionar el Parlamento desde fuera

«¿Por qué no se regula primero la obligación de Iván Redondo de decir con quién se reúne?», espeta el PP

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, entrando en el Congreso en una imagen de archivo EP
Ana I. Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Congreso tomará hoy en consideración la reforma del Reglamento impulsada por el PSOE para regular la relación entre lobbies y diputados. Un texto que no se acompaña de una regulación correspondiente para el Gobierno ni para los partidos, como ayer le afeó el PP y otros grupos de la oposición como Vox y Cs , que denunciaron el «oportunismo» y la «falta de coherencia» de los socialistas al impulsar esta iniciativa, cuando incumplen casi la mitad de las resoluciones del Consejo de Transparencia.

El texto inició su tramitación parlamentaria porque la oposición entiende que es necesario arrojar luz sobre la influencia de los lobbies. Pero lo hizo así con fuertes críticas no solo de la bancada conservadora, sino también de socios del Ejecutivo como el PNV o EH Bildu , lo que augura dificultades de cara a su aprobación ya que requerirá mayoría absoluta.

Al no estar acompañada de una regulación homóloga para el Gobierno , la oposición teme que se convierta en un instrumento de control a su labor y una carga burocrática que limitará su capacidad legislativa. Según la propuesta socialista, los diputados tendrán que dar cuenta de todos los contactos que tengan cada día con cualquier grupo que pueda considerarse de presión: desde conversaciones informales hasta llamadas de teléfono pasando por reuniones oficiales, así como las personas implicadas y el contenido de las mismas.

Sin embargo, esta tediosa labor no evitará que un 'lobbie' logre influir y obtener una legislación beneficiosa sin que ello trascienda ya que podrá seguir realizando su labor con total opacidad tanto con el Gobierno como con los partidos. «¿Por qué no se regula primero la obligación de Iván Redondo de decir con quién se reúne?», ha cuestionado el diputado popular Pedro Navarro.  

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación