La reforma electoral de Ciudadanos sí contempla un aumento de los escaños al Congreso

Aunque en principio el partido no lo había aclarado, los anexos de su reforma institucional sí asumen este principio vigente en el modelo alemán en el que el número de escaños varía en cada legislatura

Albert Rivera, presidente de Ciudadanos Oriol Campuzano

VÍCTOR RUIZ DE ALMIRÓN

Ciudadanos contempla en su propuesta de reforma electoral el aumento de los escaños del Congreso de los Diputados. Aunque en un principio en el partido no aclararon si este aumento aparecería en la propuesta, uno de los anexos del programa de reformas planteado el pasado sábado por Albert Rivera en Cádiz .

No será sin embargo un aumento permanente de escaños, pese a que algunos expertos estiman que un aumento hasta los 400 diputados sería una medida sencilla que ayudaría a mejorar la proporcionalidad. Lo que Rivera planteará es un calco casi idéntico del modelo alemán .

Los ciudadanos tendrán dos votos. La elección de los diputados se hará simultáneamente entre escaños unipersonales y listas proporcionales desbloqueadas. Ese «desbloqueo» en el voto que se propone para el voto que se ejercerá sobre una circunscripción nacional significa ir un paso más allá del modelo alemán, donde esa lista es cerrada y bloqueada.

El modelo de Ciudadanos propone que la mitad de los diputados (175), se asignarán a circunscripciones de elección unipersonal, lo que obligará a trazar 175 nuevas circunscripciones, de unas 230.000 habitantes cada una. Este punto es el que despierta más recelos en los expertos, ya que puede ser fruto de intentos de manipulación al trazar esas nuevas circunscripciones , y es algo que dificultaría el necesario consenso para sacar adelante la reforma.

Los restantes 175 escaños se asignará a las listas presentadas en la circunscripción nacional, y se establecería un mínimo del 3% estatal para poder optar al reparto proporcional. Ese porcentaje obtenido en la lista nacional es el que determinará el número de escaños que corresponde a cada partido en el Congreso.

Son los diputados que han ganado su escaño por la circunscripción unipersonal los que primero ocupan los puestos, y el resto se completa con el orden en que hayan sido elegidos en la lista nacional presentada por el partido. Pero, ¿qué sucede si un partido gana más distritos unipersonales que los que le otorga proporcionalmente la lista nacional? Es en ese supuesto en el que se crearán escaños adicionales , para que ningún diputado que haya ganado en un distrito unipersonal se quede sin representación. Es, salvo por el desbloqueo de la lista nacional, el mismo sistema que rige en Alemania, donde hay 299 distritos unipersonales. Así, el número de escaños en el Congreso podrá variar en cada legislatura dependiendo de esta contingencia.

Al contrario que en otras cuestiones, en este aspecto la propuesta final de Ciudadanos sí ha sido la misma que había planteado a través de su plataforma Movimiento Ciudadano, el germen con el que el partido lanzó su proyecto en toda España desde la segunda mitad de 2013.

En la mesa de los expertos que han elaborado la propuesta de reforma también se valoró, para mejorar la proporcionalidad que era el objetivo de la reforma, eliminar la provincia como circunscripción y pasar a la autonomía. Algo que, junto al aumento de 350 a 400 diputados, la sustitución de la Ley D'Hondt por la fórmula de Hare o reducir de dos a uno los escaños mínimos que otorga cada provincia, es considerado por algunos expertos como clave para mejorar sustancialmente la proporcionalidad y sería mucho más sencillo de consensuar.

Por ejemplo, Izquierda Unida ya planteó en algunos de sus documentos que para mejorar la proporcionalidad podría aumentarse de 350 a 400 el número de diputados, ya que este es el tope máximo según se establece en el artículo 68.1 de la Constitución. También planteaba la federación de izquierdas que el número mínimo de escaños por provincia, que actualmente está fijado en dos diputados por el artículo 162.2 de la LOREG, puede ser modificado a la baja, respetando el artículo 68.2 de la Constitución que, en su inciso tercero, establece que «la ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población».

En su programa de Movimiento Ciudadano, los de Rivera ya hacían esta crítica al diferente peso que tiene el voto de cada español en función de su lugar de residencia. «Basta con recordar, a modo de ejemplo y redondeando los números, que en las pasadas elecciones generales al PSOE le ha “costado” un escaño por Soria 16.000 votos, mientras que ha tenido que “pagar” por cada escaño de Madrid 88.000 votos, lo cual equivale a decir que el voto de un soriano vale cinco veces y media más que el voto de un madrileño».

La búsqueda de una mayor proporcionalidad en la ley electoral ha sido defendida en los últimos años en el Congreso por UPyD, que el 9 de septiembre de 2014 presentó una Proposición de Ley para la reforma electoral. La formación magenta planteaba que «sin reformar la Constitución (que contempla la provincia como circunscripción electoral) lo que se puede hacer para conseguir un resultado en el voto más justo es reducir los escaños mínimos por provincia de dos a uno -de modo que queden todavía 298 para repartir de forma proporcional- y modificar el método de recuento con el objetivo de que un partido que haya obtenido menos votos que otro no pueda cosechar más escaños»

Su propuesta contempla que los escaños de la Cámara Baja se asignen respetando simultáneamente tres criterios: el número de escaños de cada circunscripción se asignará en función de su población y el número de escaños de cada partido se hará en función de sus votos totales (ningún partido que supere a otro en votos debe recibir menos escaños que ese otro) y, además, se repartirán entre las circunscripciones con criterios de representación proporcional.

En su propuesta UPyD no contemplaba el aumento de 350 a 400 diputados, pero sí planteaba que a cada provincia le correspondiese un mínimo inicial de un diputado, en lugar de dos, y la sustitución de D'Hondt por el método de Sainte-Laguë.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación