Reconstrucción: sin acuerdo entre PP y PSOE en ninguna de la áreas
Los grupos parlamentarios se retiran a negociar hasta las tres de la tarde en un último esfuerzo para consensuar posturas
La falta de acuerdo abocaría a Sánchez a negociar las ayudas europeas sin el respaldo del primer partido de la oposición
El debate sobre las conclusiones de los cuatro grupos de trabajo de la Comisión para la Reconstrucción se ha levantado este mediodía sin que exista acuerdo entre PP y PSOE sobre ninguno de los documentos. Ni siquiera en las materias de sanidad y UE donde las posturas estaban más cerca y ambos grupos confiaban en poder cerrar un acuerdo antes de esta mañana.
Los grupos disponen ahora a las tres para seguir negociando enmiendas transaccionales en un último esfuerzo por intentar acercar posturas «in extremis». Pero las dificultades quedaron expuestas ayer por la tarde durante la reunión que mantuvieron PP, PSOE y Gobierno y las esperanzas de acercar posiciones hoy son muy limitadas por no decir casi inexistentes.
Si finalmente se confirma la ausencia de acuerdo en la votación que tendrá lugar esta tarde, el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, tendrá que negociar las ayudas europeas por el Covid el próximo 18 de junio sin el respaldo del PP.
Ése día comenzará el Consejo Europeo donde los socios negociarán el montante final del fondo, que podría rondar los 750.000 millones, así como qué parte del mismo serán subvenciones y cuál préstamos. Hasta el momento, el Gobierno había defendido la necesidad de que España llegara a esa cita con el respaldo casi unánime de la Cámara y especialmente del primer partido de la oposición, el PP.
Solidaridad y responsabilidad
El coordinador económico del PP, Mario Garcés, ha reclamado a los socialistas la aceptación de varias de sus enmiendas para que su grupo pueda pasar de la abstención al apoyo. En concreto, los populares están en contra de que se pueda utilizar el fondo de reconstrucción para subir los impuestos a los españoles y reclaman también que el posicionamiento de España en Europa debe aunar solidaridad y responsabilidad.
La portavoz del PP en la Comisión para la Reconstrucción, Ana Pastor, ha defendido durante el receso que su grupo ha presentado «una alternativa» y 309 enmiendas de las que siguen vivas 217. «Hasta el día 22 vamos a seguir trabajando para seguir planteando propuestas y alternativas».
Obstáculos para un pacto económico
En materia económica, Pastor ha advertido que la derogación de la reforma laboral pactada entre PSOE, Podemos y Bildu va en contra del crecimiento del país y del reparto de oportunidades para todos. Los socialistas no han aceptado incluir esta medida entre las conclusiones de la Comisión para la Reconstrucción pero el portavoz de Podemos, Pablo Echenique, ha subrayado que el Ejecutivo está comprometido a llevarla a cabo.
Para el PP, la reforma laboral aprobado por Mariano Rajoy es una legislación «muy importante« con la que »empezamos a recuperarnos y se crearon medio millón de puestos de trabajo cada año«.
El segundo escollo en materia económica es la subida de impuestos planteada por los socialistas. Pastor ha querido destacar «que los países que crecen» están haciendo propuestas, precisamente, en la dirección contraria: bajadas fiscales para aliviar el bolsillo de los contribuyentes y fomentar el consumo y el crecimiento económico.
«En un momento de crisis, de recesión, en el que las empresas y familias lo están pasando mal, no podemos decirle a los ciudadanos que le vamos a subir los impuestos», ha subrayado Pastor.
El tercer obstáculo, según la también vicepresidenta del Congreso, es que España debe practicar una política económica responsable para que «desde fuera nos vean como un país creíble, que hace política seria y que no se gasta lo que no tiene».
Bloque de políticas sociales
En cuanto al bloque de políticas sociales, los populares defienden que la más importante de todas ellas es la creación de empleo y consideran que las propuestas de PSOE y Podemos van en contra de ello.
No obstante, el gran impedimento es el «ataque» de la coalición del Gobierno a la escuela concertada al dejarla fuera de las nuevas ayudas. Para Pastor, se trata de un ataque a la libertad de elección de la educación que los padres quieren para sus hijos.
Sanidad
PSOE y PP coinciden en fortalecer el sistema nacional de salud pero los populares exigen dejar claro que ello necesita recursos y políticas. Lo primero para Pastor es establecer una nueva financiación y sus recursos económicos "y eso hay que reconocerlo específicamente".
Además, el PP reclama reforzar la atención primaria con más profesionales pero, además, dotar a estos de estabilidad y medios. También consideran necesario hacer una transformación digital del conjunto del sistema sanitario.
Noticias relacionadas