Rajoy podría disolver las Cortes en mayo si se bloquea al Gobierno
El acuerdo será imprescindible para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2017
Primero tendría que producirse la investidura, después de más de 300 días de Gobierno en funciones . Pero si el PSOE decide abstenerse y Rajoy puede formar Ejecutivo, solo entonces empezará lo que en La Moncloa llaman la «batalla de la gobernabilidad» . Podría haber Gobierno, sí, pero también un bloqueo persistente de la mayoría del Congreso de los Diputados , y esa es la peor de las pesadillas para el equipo de Rajoy, ya que haría imposible la tarea de gobernar. Ante esa situación extrema, en La Moncloa no se descarta una disolución exprés de las Cortes , y una nueva convocatoria electoral en poco más de medio año.
La Constitución fija los límites a la hora de disolver las Cortes: en el artículo 115.3 establece que «no procederá nueva disolución antes de que transcurra un año desde la anterior », salvo lo previsto para una situación como la que se ha vivido en España en los últimos meses, en los que se han repetido elecciones al no haber acuerdo para investir un presidente.
La anterior disolución se produjo el 3 de mayo . Ese día el Rey firmó un Real Decreto para convocar nuevas elecciones , las del 26 de junio, después de que los partidos fueran incapaces de ponerse de acuerdo para apoyar a un candidato a la Presidencia del Gobierno. Por tanto, si se produce una investidura de Rajoy, este no podría disolver nunca antes del 3 de mayo.
Hasta entonces hay seis meses, que pueden servir para desatascar la situación tras una parálisis que ha durado cerca de un año, o bien para vivir un auténtico infierno parlamentario , con un rechazo persistente de la mayoría a cualquier iniciativa que impulse el Ejecutivo.
La disolución exprés es un escenario que nadie quiere en La Moncloa. Sería un fracaso rotundo que volvería a dañar al sistema. Pero no puede descartarse en absoluto. El PP llegará a la eventual investidura de la semana que viene con sus 137 votos, más los 32 de Ciudadanos y el de Coalición Canaria. Son 170 votos. El PSOE puede ir a la «abstención técnica» , pero no garantiza ninguna colaboración futura. Así, Rajoy empezaría este mandato con 180 votos en contra de entrada, y con muchas ganas de hacer oposición por parte de la mayoría.
El primer gran asalto
En esa «batalla por la gobernabilidad», el primer gran asalto serán los Presupuestos de 2017 . Moncloa pretende llevarlos al Congreso antes de fin de año, y su aprobación definitiva se produciría, en su caso, a finales de febrero o marzo. Rajoy quiere contar con el PSOE, pero si el acuerdo es imposible mirará al PNV, como ya informó ABC. Un rechazo de los Presupuestos abocaría a un fracaso precoz de la legislatura.
La amenaza de una moción de censura preocupa menos, de momento. En primer lugar, tiene que ser constructiva, es decir, debe haber un candidato alternativo, que, en teoría, suscite un apoyo mayoritario. Y en segundo lugar, solo puede presentarse una por periodo de sesiones, y no pueden repetir los mismos solicitantes.
Noticias relacionadas