Puigdemont y Sànchez liderarán Junts con 24 leales al «procés»

El expresidente de la Generalitat crea un partido a su imagen y sin contrapesos

El prófugo Puigdemont y el preso Sànchez, en una imagen de archivo en el Parlament Inés Baucells

Daniel Tercero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un lavado de cara y de nombres para afrontar la parte final de la doble apuesta a corto plazo: absorber al PDECat y limar las distancias demoscópicas con ERC. Sin olvidar, eso sí, el doble objetivo final: conservar la Generalitat de Cataluña y ser el líder indiscutible del independentismo catalán. Para todo esto, Carles Puigdemont está poniendo en marcha (empezó hace varias semanas y finalizará el 3 de octubre) un partido político de tinte cesarista llamado Junts y cuya primera decisión fue la de hacerse con la marca electoral que estaba bajo control del PDECat. Ayer, la nueva formación dio a conocer los nombres que formarán la primera ejecutiva y rodearán a su presidente, que no será otro que el eurodiputado y fugado de la Justicia.

Aunque Junts tenía previsto que durante una semana los afiliados pudieran elegir (telemáticamente) a los miembros de la dirección del partido, lo cierto es que tan solo se ha presentado una candidatura a la Presidencia (presidente y vicepresidentes) y a la Secretaría General y a la Ejecutiva. Inicialmente, se presentó una alternativa para la Secretaría General y la Ejecutiva, liderada por Josep Sort, pero la mesa del congreso fundacional eliminó la segunda (por «defecto de forma») y Sort acabó, el domingo por la noche, renunciando a presentar la lista a la Secretaría General.

Así, el domingo 9 de agosto, Puigdemont se convertirá oficialmente en el presidente de Junts y con él estarán, en calidad de vicepresidentes: Elsa Artadi, Anna Erra, Josep Rius y Jordi Turull . De estos cuatro, tres siguen siendo militantes del PDECat, partido que no permite la doble militancia y que, entre otras cosas como heredero de CDC, mantiene los derechos electorales y beneficios de ser un partido ya instalado en las instituciones.

Cuatro vicepresidentes

Artadi estuvo en las quinielas para suceder a Puigdemont, a partir del momento en que el expresidente de la Generalitat, ya fuera de España, no pudo repetir cargo y fijar su residencia en el Palacio de la Generalitat de la plaza San Jaime de Barcelona. Ahora compagina su escaño en el Parlamento de Cataluña con el liderazgo de JpC en el Ayuntamiento de Barcelona. Desde el primer minuto se puso al frente del grupo impulsor de Junts, junto a Marta Madrenas, alcaldesa de Gerona. Trabajó en el Gobierno de Puigdemont como coordinadora de los departamentos. Luego, Torra la nombró portavoz. Militó en CDC y en el PDECat , partido que acabó abandonando.

Junto a Artadi, estará Erra, alcaldesa de Vic (Barcelona) y diputada autonómica. En febrero de este año fue protagonista por defender en el Parlamento regional que los catalanoparlantes tienen un «aspecto físico» distinto al del resto de la ciudadanía.

También será uno de los vicepresidentes del nuevo partido Rius, que dirigió la Oficina de la Presidencia de la Generalitat con Puigdemont –por lo tanto de su absoluta confianza– y ahora, con Torra, es director general de Análisis y Prospectiva de la Generalitat. Militante del PDECat, trabajó para CiU en el Ayuntamiento de Barcelona.

Completa el póquer de vicepresidentes Turull. Exconsejero autonómico y portavoz de la Generalitat en la etapa última de Puigdemont. Toda su vida está vinculada a CDC, partido que llegó a presidir en el Parlamento autonómico, y el PDECat. Condenado por el Tribunal Supremo por sedición.

Cuadros del PDECat

Por su parte, el exlíder de la ANC y también condenado por sedición, Jordi Sànchez , será el secretario general de Junts. Liderará el partido con Puigdemont y tendrá de escuderos a David Saldoni, como secretario de Organización; y Teresa Pallarès, como secretaria de Finanzas.

Saldoni es director general de Transportes y Movilidad de la Generalitat y fue secretario de Organización de la JNC (juventudes de CDC y PDECat, y ahora a favor de Junts). Tomó el relevo de Miquel Buch al frente de la Asociación Catalana de Municipios y Comarcas. Fue alcalde de Sallent.

Pallarès es actualmente diputada autonómica y proviene del PSC. En su etapa socialista, con el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), llegó a ser la subdelegada del Gobierno de España en Tarragona . Ahora compagina el escaño regional con un cargo en el Gobierno del Ayuntamiento de Reus (Tarragona), institución de la que también fue edil con el PSC. No milita en el PDECat.

El resto de la ejecutiva de Junts la formarán personas que en público han manifestado su fe ciega en Puigdemont y la mayoría procede del PDECat, como Míriam Nogueras , que hasta hace solo unas horas era la vicepresidenta del partido que lidera David Bonvehí . Estarán (por orden alfabético): Josep Andreu, Albert Batet, Laura Borràs, Maria Àngels Cabasés, Damià Calvet, Violant Cervera, Francesc Colomé, Jordi Fàbrega, Gemma Geis, Joaquim Jubert, Aurora Madaula, Marta Madrenas, Toni Morral, Irene Negre, la citada Míriam Nogueras, Marcel Padrós, Mònica Sales de la Cruz y Aleix Sarri.

Doble militancia

Con estos mimbres echa a andar Junts. Está por ver, a partir de ahora, el paso que da la dirección del PDECat, que sigue negociando con Puigdemont algún tipo de acuerdo para que en las próximas elecciones autonómicas el independentismo de derechas no tenga, como mínimo, dos papeletas.

Fuentes del partido consultadas por ABC, ayer domingo, recordaron que el PDECat no admite la doble militancia (artículo 5 de los Estatutos) y que la Comisión para la Calidad Democrática, que preside Xavier Trias, podría empezar a incoar expedientes disciplinarios y sancionadores para los que militan ya en Junts.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación