El PSOE se pliega a ERC y Podemos y dinamita el legado de la Transición

Pacta convertir la Ley de Memoria Democrática en una enmienda a la amnistía de 1977 y esquivar la Constitución para juzgar los crímenes del franquismo

Los diputados del PSOE, con Felipe González y Alfonso Guerra a la cabeza, aplauden en el Congreso tras haber sido aprobada, con sólo dos votos en contra, la proposición de Ley sobre Amnistía, que ayudó a consolidar la democracia en España ABC| Vídeo: EP

Gregoria Caro , Juan Casillas Bayo y Ana I. Sánchez

El PSOE avanzó este miércoles en el revisionismo de la Transición de la mano de Unidas Podemos al reinterpretar la Ley de Amnistía de 1977 y declarar que los crímenes de lesa humanidad, genocidio y tortura , cometidos durante el franquismo no prescriben ni son perdonables porque prevalece sobre ellos el derecho internacional. Este es el contenido de una de las treinta enmiendas que los dos socios de coalición registraron ayer en el Congreso para endurecer la nueva Ley de Memoria Democrática y lograr el «sí» de ERC a un proyecto que se ha convertido en prioritario para el Gobierno ante la débil recuperación económica.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, atribuyó este cambio a la presión ejercida por su partido y lo calificó de «histórico». «Por primera vez un paso adelante para acabar con la impunidad de los crímenes franquistas . Ningún juez podrá ampararse en la Ley de Amnistía para no investigar crímenes de lesa humanidad», aseguró en Twitter, mientras la portavoz del Gobierno socialista, Isabel Rodríguez, sacaba pecho de la prevalencia del derecho internacional sobre la Ley de Amnistía.

Enfado de Rufián

A pesar de la grandilocuencia de las palabras de ambas, la enmienda tiene importancia política porque es una vuelta de tuerca más en el revisionismo de la Transición y viene de la mano del PSOE. Pero el cambio difícilmente tendrá recorrido penal, por lo que su venta ‘a bombo y platillo’ como la apertura de una puerta a la investigación de los crímenes franquistas dio falsas esperanzas a las víctimas que reclaman justicia. El portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez , admitió que la enmienda no puede tener carácter retroactivo y el secretario general del PCE y secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, reconoció que su impacto será «reducido».

La negociación con Cs entra en vía muerta: «Sánchez está dispuesto a reventar la Transición», denuncia Arrimadas

De hecho, esa celebración de la enmienda como histórica provocó un gran enfado en ERC, justo el efecto contrario al que buscaban PSOE y Podemos. El portavoz republicano en el Congreso, Gabriel Rufián, convocó una rueda de prensa como reacción y centrada en denunciar lo que consideró una revisión «falsa», una venta de «humo» y un «triunfalismo absurdo ». «Decir hoy aquí que se va abrir la puerta a que la Ley de Amnistía se pliegue a esa legalidad internacional es engañar al personal», cargó. «Hace más de 40 años que la Constitución ya reconoce que se pliega a esa legalidad internacional», recordó. « La única manera de que se cumpla la legalidad internacional es cambiar la Ley de Amnistía , no hay otra manera», reclamó, dejando claro que el «no» de su grupo a la nueva ley no cambia tras las enmiendas socialistas.

Los republicanos registraron una batería de otros más de 60 cambios que reclaman al texto de Memoria Democrática y que se añaden a los registrados el lunes junto al resto de formaciones independentistas. Dentro de este último paquete destacan algunas enmiendas que el PSOE no admite y que para ERC son «símbolos» fundamentales: declarar ilegal el régimen franquista y todas sus disposiciones o señalar a la Iglesia católica como colaboradora necesaria de la dictadura . También aparece una exigencia que los republicanos consideran «nuclear»: las reparaciones económicas y patrimoniales para las víctimas, incluyendo a aquellas que realizaron trabajos forzados para empresas «que se hicieron multimillonarias». Una cuestión que los socialistas abordan de forma «contradictoria y sin mecanismos concretos» , según Rufián.

«Es falso que nos han llamado o que nos hayan contestado»,

Ciudadanos cierra la puerta

La interlocución entre socialistas y republicanos se mantiene, por tanto, muy tensa en torno a esta ley. Rufián aseguró haberse reunido varias veces con la exvicepresidenta Carmen Calvo y con el nuevo ministro de la Presidencia, Félix Bolaños , y subrayó que el Gobierno sabe «perfectamente» cuáles son las demandas de los republicanos. Además, explicó que remitió las enmiendas de su grupo al PSOE hace un mes y que no obtuvo respuesta. «Es falso que nos han llamado o que nos hayan contestado», subrayó con evidente tono molesto, a lo que se añadió el intento de negociación de La Moncloa con Ciudadanos. Un movimiento que consideró «insultante». Según la versión del republicano, la interlocución con los socialistas se reabrió ayer tras la presentación de las enmiendas de PSOE y Podemos pero sin avances ya que los republicanos advirtieron que su posición no cambia. ¿Y entonces?. «Silencio y buenas palabras» , valoró Rufián. Los republicanos aseguran que se mantendrán firmes hasta el final y no ven un problema provocar el descarrilamiento del proyecto si la versión final es un «engaño». «Si quieren cerrar esta ley en falso, con ERC que no cuenten» , avisó.

«Sánchez está dispuesto a reventar la Transición con tal de mantenerse en Moncloa».

Los socialistas están en una posición muy complicada porque necesitan a los republicanos, a EH Bildu o a Ciudadanos para sacar adelante el nuevo texto. El PNV sí ha mostrado su disposición a dialogar y ayer presentó enmiendas negociables para el PSOE como la devolución de la documentación incautada a las instituciones vascas durante el franquismo. Pero sus seis votos no son suficientes. La voluntad del Gobierno es sacar adelante la ley con las fuerzas independentistas pero todas ellas secundaron ayer la posición de ERC. Bildu consideró que los cambios propuestos se quedan «cortos» y son «insuficientes» y Junts se posicionó en igual sentido. La única escapatoria sería Cs pero esta opción ha entrado en vía muerta tras las enmiendas ya que su presidenta, Inés Arrimadas, consideró que «Sánchez está dispuesto a reventar la Transición con tal de mantenerse en Moncloa».

Con el PP tampoco hay opción de pacto. Este grupo defendió en octubre una enmienda de totalidad contra la ley y ayer su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, consideró la reinterpretación de la amnistía como «un paso más en ese afán revanchismo y de querer reescribir unos hechos que ya juzgaron la historia y los historiadores». «En el fondo subyace lo que ya advertimos: una voladura de la concordia y la reconciliación que nos dimos en la Transición», cargó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación