El PSOE minimiza el deterioro económico antes del 10-N: «No son cifras alarmantes»
El PP denuncia que Sánchez impuso la fecha del debate en TV antes de conocer las malas cifras de desempleo para evitar el desgaste
«Es la economía, estúpido». Pedro Sánchez tenía claro este viejo aforismo y por ello se negó en redondo a hacer un debate después de que se conocieran las cifras del paro de octubre. Sabía que iban a ser pésimas , como se confirmó ayer al conocerse que 100.000 personas en números redondos se habían sumado a las listas del desempleo, el peor dato desde 2012. Pero lo que no ha logrado evitar el líder socialista es que estas cifras, unidas a la sensación de que nos acercamos a una nueva crisis, hagan de la situación económica un nuevo asunto clave de este último tramo de campaña electoral. El líder socialista sabe que su discurso es muy débil en esta materia, y por eso trata de evitarlo . La oposición, mientras, comienza a acorralarlo.
PSOE: «No son cifras alarmantes»
No es casualidad que en el PSOE descartasen absolutamente cualquier otra fecha alternativa para el debate de candidatos que este lunes 4. El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos , defendió ayer que «no son cifras alarmantes», pero el PSOE quiso pasar de puntillas sobre los datos de paro y destacaron el aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social. Situar a Nadia Calviño como vicepresidenta del Gobierno es una declaración de intenciones . Y además Sánchez se comprometió en el debate a derogar la reforma laboral, lo que no gusta a Calviño.
Pese a los signos de desaceleración económica, Sánchez llega al 10-N con promesas como la revalorización hasta un 2% del sueldo de todos los empleados públicos o el blindaje constitucional de la subida de las pensiones conforme al IPC. En materia de inversiones anuncia la creación de un gran parque de vivienda de alquiler pública. El PSOE defiende una reforma fiscal prometiendo que no afectará a clases medias. En este punto n o han incluido subidas de IRPF en los tramos más altos que sí pactaron en el fallido programa de Presupuestos con Podemo s. Parece más proclive el PSOE a poner en marcha la subida en el impuesto de Sociedades. Su propuesta siempre ha sido subir hasta el 15% efectivo para las grandes compañías y el 18% para bancos y se rebajaba el tipo del 25 al 23 a pymes.
PP: Un dato «demoledor»
El PP quería que el debate electoral se celebrara ayer, una vez conocidos los datos del paro, pero el PSOE se cerró en banda. Pablo Casado confesó su máxima preocupación por el aumento «demoledor» del desempleo y acusó a Sánchez de ocultar los avisos de crisis económica, como hizo José Luis Rodríguez Zapatero.
Casado advirtió de que la política no es una «barra de bar» y ofreció la experiencia de su equipo que ya hizo frente a otras crisis. El líder del PP ve imprescindible aplicar ya el «plan de choque» del PP: «Necesitamos un Gobierno al que no le tiemblen las piernas ante una crisis económica» . El PP propone una revolución fiscal, que supondrá una bajada generalizada de impuestos, con una inyección de 16.000 millones a la economía. También ofrece planes de apoyo a los autónomos y los empresarios, incentivos a la innovación e impulso a la inversión internacional, una profundización de la reforma laboral de 2012 , para adaptar los convenios colectivos a las necesidades empresariales, y endurecer el régimen jurídico de los contratos temporales fraudulentos. Propone además la «mochila austriaca», para despidos improcedentes, formación y jubilación.
Cs: No basta con «cada pequeño dato»
El portavoz económico de Cs en el Congreso, Marcos de Quinto , escribió ayer en Twitter que no basta con «cada pequeño dato» y pidió mirar «más allá del mes y del trimestre» para abordar medidas profundas que terminen con el desempleo y la precariedad. En esa línea se dirige precisamente la última medida económica del partido que propone bonificar las cuotas empresariales a la Seguridad Social en los primeros contratos indefinidos de los menores de treinta años. Un cien por ciento en el primer año, la mitad en los siguientes seis meses y un treinta por ciento hasta el final del segundo año de contrato. También son partidarios de que todos los contratos sean indefinidos –salvo sustituciones y formación–. Además, apuestan por «revolucionar» las políticas de empleo y formación para adecuarlas «a las necesidades de cada desempleado y no de los sindicatos.
Podemos: «Es un dato de paro malo»
La portavoz adjunta de Unidas Podemos, Ione Belarra , dijo ayer en declaraciones a Antena 3 que el dato del paro «es malo». Para generar más empleo Belarra defendió «la rehabilitación de viviendas para mejorar su eficiencia energética» . Un plan con el que, según defienden, crearán muchos puestos de trabajo. Desde Unidas Podemos aseguran que el único candidato que durante el debate habló de qué medidas propone su partido ante una crisis fue Pablo Iglesias. El líder de Podemos apostó el lunes por la noche por la derogación de la reforma laboral del PP y del PSOE , la creación de un impuesto para las «grandes fortunas» con el objetivo de recaudar un uno por ciento del PIB de patrimonios superiores a un millón de euros y un impuesto a la banca para «recuperar el rescate bancario. También una subida del IRPF : las rentas de más de 100.000 euros anuales asumirían un 47 por ciento y las superiores a 300.000 hasta el 55, y así progresivamente.
Vox: Unas cifras «preocupantes»
El presidente de Vox, Santiago Abascal , calificó de «preocupantes» las cifras del paro y aseguró que son «el reflejo de la crisis» que algunos organismos están anunciando. Vox propone el apoyo a los trabajadores autónomos ofreciendo una cuota de cero euros si los ingresos no llegan al SMI y, superado dicho umbral, una cuota progresiva desde los 50 euros en función de sus ingresos. También apuestan por una rebaja del impuesto sobre la Renta ; el aumento significativo del mínimo personal y familiar exento a 12.000 euros; un tipo único fijo del 20% hasta los 60.000 € anuales, tributando al 30% cualquier exceso sobre ese límite o reducir el tipo general del Impuesto sobre Sociedades al 20%.
Noticias relacionadas