El PSOE da alas a su espíritu republicano en vísperas del discurso más difícil del Rey
Los socialistas piden conmemorar la Constitución de 1931 y rechazan la mano tendida del PP para defender la actual
Un sentimiento nostálgico invadió ayer al PSOE en el Congreso de los Diputados . De pronto, su defensa de la Monarquía pareció esfumarse y en una misma sesión de la Comisión Constitucional los socialistas pidieron conmemorar la Constitución de 1931 , la de la II República , mientras rechazaban una propuesta del PP para defender la Carta Magna vigente, nacida del consenso de la Transición.
En un momento sumamente inoportuno, en el que su socio de coalición, Unidas Podemos , insiste en su objetivo de propiciar «un horizonte republicano» y en el que se han incorporado a «la dirección del Estado» formaciones como ERC o Bildu , el PSOE decidió airear su renovado espíritu republicano.
La semana pasada, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo , avanzó su intención de repatriar los restos mortales de Manuel Azaña , presidente durante la II República enterrado en Montauban (Francia), en contra de los deseos expresados por su viuda en dos ocasiones en 1977 y 1978.
Pero el PSOE, en medio de los ataques de sus aliados a la Corona, busca reforzar su imagen republicana. En los Presupuestos Generales del Estado para el 2021 , aprobados ayer definitivamente por el Senado , se establece una partida de 11,3 millones de euros en concepto de Memoria Democrática . En plena pandemia del coronavirus , y pese a su consecuente crisis económica, el Gobierno de coalición recupera unas cuentas que el PP dejó en blanco en sus últimos cinco años de mandato.
Aunque la cuantía desciende respecto a la prevista en los fallidos Presupuestos de Pedro Sánchez del 2019, que contemplaban quince millones de euros en Memoria Histórica , el Gobierno es ambicioso en su agenda: un plan de exhumaciones o la creación de un banco nacional de ADN y de un censo de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura son parte de sus objetivos.
Este martes, el PSOE promovió una proposición no de ley –iniciativa no vinculante que traslada una petición al Gobierno– para impulsar en 2021 una serie de actos, eventos y exposiciones para celebrar el nonagésimo aniversario de la Constitución de 1931.
Contexto complicado
Una reivindicación que contrasta con el no a una iniciativa del PP que reclamaba «proteger» la actual Carta Magna y que hay que analizar en un contexto complicado para la Monarquía, por los constantes ataques que recibe desde el propio Ejecutivo y desde sus socios de legislatura. Anteayer mismo Don Felipe visitó «en secreto» Cataluña –su viaje no se dio a conocer hasta que había regresado a Madrid– , algo que para la oposición restringe la libertad del Rey para moverse por el conjunto del Estado.
Unidas Podemos utiliza además las presuntas irregularidades que afectan a Don Juan Carlos , quien pasará las Navidades en el extranjero, para atacar a la Institución en su conjunto. El mismo vicepresidente segundo, Pablo Iglesias , alienta el debate Monarquía-República. Ese que cree que este año, el del Covid-19 , monopolizará los debates en la cena de Nochebuena, tras el tradicional discurso de Don Felipe.
La iniciativa socialista en homenaje a la Constitución de 1931 se aprobó con diecisiete votos a favor, diez abstenciones y cinco votos en contra; mientras que la proposición no de ley del PP para «proteger» la actual Carta Magna solo cosechó los nueve síes de los populares, seis abstenciones y diecisiete votos en contra. Decayó.
El socialista Diego Taigo , en un tono triunfalista, reivindicó la Constitución de 1931 como precursora de la actual, pero a las críticas de la derecha se unió una inesperada: la de ERC, que dejó claro que solo celebrará una república catalana aunque se había comprometido ya en su intervención a no poner en peligro la votación. La diputada independentista Pilar Vallugera recordó la breve república catalana proclamada por Francesc Macià aquel año y dijo que será la única república que vitoreen los suyos.
«Exaltación nostálgica»
«En su obsesión por resucitar el pasado quieren traer una y otra vez su exaltación nostálgica de la República», criticó por su parte María Jesús Moro , del PP, a quien se unió Miguel Gutiérrez ( Ciudadanos ), quien acusó a los socialistas de «avivar fantasmas del pasado» y de recuperar debates que no preocupan a la sociedad. El diputado de Vox José María Sánchez García , cuyo grupo se posicionó en contra, dijo que era «imposible» respaldar un texto cuyos «errores imperdonables llevaron al fratricidio y a la contienda civil».
«Ustedes, señorías del PSOE, presentan una proposición no de ley para celebrar la Constitución del 31, nosotros presentamos una para defender la nuestra, la del 78. Son dos visiones diferentes de lo que necesita nuestra democracia. ¿Realmente necesita volver al pasado o reforzar el presente?», planteó después la popular Edurne Uriarte , quien sin embargo tampoco logró convencer a Ciudadanos ni a Vox. Simbolismo perfecto e inequívoco de la fractura en la derecha . Sánchez García, de hecho, invitó al PP a «volver a la oposición» y a olvidarse de toda opción de consenso con el actual Gobierno.
El PSOE sugirió una enmienda al texto del PP para subrayar que la Constitución recoge mecanismos para su reforma y la negativa de los populares a incorporar esa coletilla le sirvió de excusa para desmarcarse de su iniciativa. Tanto PSOE como Podemos utilizaron la propuesta del PP para azuzarle por la renovación del Consejo General del Poder Judicial . Fueron los pupilos de Iglesias los más cómodos en el debate, con Enrique Santiago , líder del PCE , apelando al «horizonte republicano» y Pilar Garrido amenazando a la oposición: «Ustedes solitos van a acabar con el régimen del 78».
Noticias relacionadas