El Congreso rechaza prohibir las coletillas en los juramentos de la Constitución
Los populares llevaban al pleno de esta tarde una reforma del Reglamento del Congreso para que la única fórmula válida sea «sí, prometo» o «sí, juro»
Los diputados independentistas seguirán teniendo el campo abierto para prometer la Constitución con fórmulas polémicas, al menos por el momento. El pleno del Congreso ha rechazado esta noche la reforma del Reglamento propuesta por el PP para que solo puedan considerarse válidas las fórmulas de acatamiento «sí, lo juro» o «sí, lo prometo», sin que pueda añadirse ninguna expresión a continuación.
El «no» a este cambio se ha producido de la mano del PSOE, Unidas Podemos y sus aliados en el independentismo y soberanismo: ERC, Junts, PNV, EH Bildu, BNG o la CUP. El secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas , ha argumentado esta posición en que existen problemas más importantes en el país como para entrar a regular las fórmulas de acatamiento.
La jura de la Carta Magna es un requisito imprescindible para el perfeccionamiento de la condición de diputado pero ha terminado por convertirse en un polémico espectáculo en Las Cortes por las fórmulas utilizadas por los partidos secesionistas, que aprovechan el momento para realizar reivindicaciones políticas de dudosa validez jurídica.
De hecho, el Tribunal Constitucional tiene pendiente de resolver el recurso de amparo que el PP presentó en la legislatura anterior contra la validez de los acatamientos realizados por los diputados de ERC y Junts. Y tanto los populares como Vox han vuelto a presentar un recurso de amparo por la misma cuestión en esta legislatura.
En ambos casos, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet , consideró válidos los acatamientos aplicando una interpretación «flexible» de la jurisprudencia existente ya que el Constitucional ha admitido que los acatamientos sean acompañados de la coletilla «por imperativo legal».
Para el PP, sin embargo, la utilización de «expresiones más o menos imaginativas o pintorescas» durante la promesa «pervierten el sentido del acto» y suponen un abuso de una «doctrina constitucional flexible, pero clara y arrojando serias dudas sobre su validez».
La exposición de motivos de la reforma propuesta por los populares recuerda también que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional «ha advertido que la respuesta al llamamiento realizado no puede acompañarse de cláusulas o expresiones que, de una u otra forma, vacíen, limiten o condicionen su sentido propio, sea cual fuese la justificación invocada para ello».
La iniciativa ha sido defendida en el pleno por el diputado Carlos Rojas quien ha abogado por acabar con «las malas prácticas» para que «se aporte una mayor seguridad jurídica y se eviten alteraciones, fraudes de ley o interpretaciones sesgadas de la jurisprudencia constitucional que desvirtúen su sentido de sometimiento expreso y pleno a nuestro ordenamiento jurídico».
Noticias relacionadas