El programa del PSOE que supone un órdago para Podemos

El Círculo de Empresarios cuestiona la propuesta por no tener en cuenta la realidad económica

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, junto a Pablo Iglesias Reuters | Vídeo: Lastra, sobre el acuerdo con UP: «No se da la confianza necesaria para llegar a un Gobierno de coalición» (ATLAS)
Víctor Ruiz de Almirón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pedro Sánchez presentó ayer las 370 medidas con las que pretende forzar a Pablo Iglesias para que facilite su investidur a. La indisimulada intención del PSOE es absorber «una buena parte» del programa de Podemos. Pero a la vez, el texto no recoge grandes novedades ni avances en cuestiones sensibles en la relación entre ambos partidos. En muchos de esos aspectos el texto se queda en buenas intenciones sin concretar ni plazos concretos ni, en ninguna medida, impacto presupuestario. Por otro lado, el texto refuerza la posición respecto a Cataluña y se centra en modernizaciones económicas y algunas reformas institucionales, medidas más en la línea de los programas de Ciudadanos. El documento tiene una clara voluntad electoral. Nadie se atreve a descartar ese escenario. El Círculo de Empresarios emitió un comunicado rechazando el contenido del documento porque consideran que no responde «ni a la realidad económica ni empresarial».

Rechazo expreso al referéndum

El PSOE tiene un ojo puesto en la campaña electoral, con el electorado de Ciudadanos entre ceja y ceja. Algo que pone de manifiesto que incluye un rechazo expreso a la celebración de un referéndum de autodeterminación . El PSOE justifica su rechazo a uno de los puntos de fricción con sus socios: «En ese modelo no tiene cabida un referéndum de autodeterminación que el Tribunal Constitucional ha considerado contrario a la Constitución y que desde una perspectiva política provoca la quiebra de la sociedad». Los socialistas necesitan de la participación de ERC para sacar adelante la investidura. Y poner por delante como punto de su programa de Gobierno el rechazo al referéndum puede ser un elemento que complique a la formación republicana independentista acercarse a posiciones más posibilistas.

Madrid Central y pobreza energética

Probablemente el área con más coincidencia con Podemos , que anhela pilotar el ministerio de Transición Ecológica. El PSOE plantea la obligación legal para que se creen zonas de bajas emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes, a semejanza de Madrid Central. El documento contempla la prohibición de los cortes de suministros de agua, luz y gas en las primeras residencias cuando el impago se deba a motivos como la pobreza sobrevenida o se trate de personas que padezcan «una situación de vulnerabilidad».

Cambios en la ley electoral

Dentro de la tradicional promesa de eliminar el voto rogado, el PSOE plantea complementarlo promoviendo «el voto en urna en los lugares donde el número de residentes españoles sea significativo» . Se compromete con alguna modificación, sin concretar, que favorezca mayor proporcionalidad del sistema. Algo que el PSOE asumió en el pasado pero a lo que se había mostrado reticente últimamente. También plantea abrir el debate para el derecho a voto a los 16 años.

Guarderías públicas y dentista gratis

El PSOE plantea incluir la salud bucodental en el sistema de la Seguridad Social. Aumento de los recursos destinados al Sistema Nacional de Salud. En concreto, supondría pasar del 6% del PIB actual en sanidad al 7% en 2023. Plantea incluir la profilaxis preexposición en la cartera común del SNS. Se trata del tratamiento diario con medicamentos contra el VIH. En el apartado de Educación el gran cambio es la universalización de la educación de 0 a 3 años. Un proyecto que empezaría a desarrollarse a partir de 2020 en coordinación con las Comunidades Autónomas.

Un suelo en Sociedades del 15% y 18%

En fiscalidad las propuestas son básicamente las del PSOE: impuesto a las transacciones financieras, un suelo del 15% en el impuesto de Sociedades de las grandes corporaciones, del 18% para entidades financieras y empresas de hidrocarburos, limitar la exención de dividendos o plusvalías de sociedades por su tributación en otras sociedades. Los socialistas dedican un apartado muy importante a la Educación, donde el gran cambio es la universalización de la educación 0 a 3 años. Un proyecto que empezaría a desarrollarse a partir de 2020 en coordinación con las Comunidades Autónomas.

Frenar «subidas abusivas» del alquiler

El apartado de vivienda, fundamental para Podemos, el PSOE se queda lejos de las pretensiones moradas. Los de Pablo Iglesias son partidarios de una intervención en el mercado del alquiler para bajar los precios en zonas tensionadas. El PSOE no adquiere un compromiso en esa dirección, sino que apuesta por «profundizar» en las medidas ya adoptadas por el Gobierno «para frenar las subidas abusivas del alquiler», y aunque acepta estudiar «nuevas opciones de carácter normativo, fiscal y estadístico», pero aquí destaca el índice estatal de rentas de referencia. Respecto a esta cuestión, aunque el PSOE apuesta por «medidas específicas de ayuda al alojamiento para colectivos con necesidades habitacionales urgentes» o reformar la regulación de los pisos turísticos, los socialistas asumen que en este mercado el problema se encuentra en un fallo entre el equilibrio entre oferta y demanda. Por eso insiste en el objetivo de construir 20.000 viviendas públicas dentro del objetivo de «crear un gran parque de alquiler público de precio asequible».

Salario Mínimo y reforma laboral

También se contempla el aumento del SMI «de forma progresiva y acordada en el diálogo social, hasta situarlo al final de esta Legislatura en el 60% del salario medio, de acuerdo con lo establecido en la Carta Social Europea». En cuanto a la reforma laboral el PSOE se compromete a modificar los aspectos más lesivos de la reforma de 2012 y a elaborar un nuevo Estatuto de los Trabajadores.

Ayudas para mujeres

«Plantearemos la matrícula gratuita el primer año, para las jóvenes que se matriculen en carreras donde haya de media menos de un 30% de estudiantes mujeres». Básicamente en las carreras cientifico técnicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación