Juan Fernández-Miranda

La predicción de Torcuato Fernández-Miranda

Torcuato Fernández-Miranda advirtió del riesgo de incluir la palabra «nacionalidades» y defendió la descentralización siempre y cuando no se abordara en términos de soberanía

Juan Fernández-Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pronto se cumplirán cuarenta años del debate constitucional. Cuando en agosto de 1978 el texto aprobado por el Congreso llegó al Senado hubo un interesante debate en torno al «problema territorial». Torcuato Fernández-Miranda, autor de la Ley para la Reforma Política, denunció que no se estaba resolviendo ese problema, advirtió del riesgo de incluir la palabra «nacionalidades» y defendió la descentralización siempre y cuando no se abordara en términos de soberanía. Nadie le hizo caso, pero lo que advirtió se ha ido cumpliendo paso a paso. Este es el resumen de un discurso premonitorio:

1.[Torcuato Fernández-Miranda, autor de la Ley para la Reforma Política, el harakiri franquista para ir «de la ley a la ley» a la democracia]

2.18-8-1978. Debate constitucional en el Senado tras aprobarse en el Congreso, que incluyó el término «nacionalidades», como quedó finalmente.

3.Torcuato se opuso en el Pleno como senador del grupo Mixto (días antes había sido expulsado del grupo de UCD para silenciar sus críticas).

4.«Tenemos ante nosotros un grave problema —dijo al comenzar su intervención—. El problema territorial».

5.Rechazó «nacionalidades»: «Concita el consenso de quienes creen en la unidad de la Nación española y quienes creen exactamente lo contrario».

6.A todos les parecía bien porque evitaba resolver el problema: «Estamos ante un juego peligroso de ocultar intenciones y confundirnos».

7.Situó el origen del problema en 1808: «Después de la Guerra de la Independencia […] en que teníamos ante nosotros una enorme posibilidad y nos hemos dedicado sistemáticamente al bandazo de unos y otros».

8.Defendió el «reconocimiento amplísimo de la autonomía política, que supone organización política, poderes políticos».

9.Pero se opuso a hacerlo en términos de soberanía: «No es necesario afirmar la soberanía para afirmar que determinadas entidades tienen derechos propios que tienen que ser reconocidos».

10.Insistió en que la Constitución concretara esos derechos: «Debe decir cuáles son esos derechos que necesariamente garantiza y reconoce».

11.Propuso cambiar el término «nacionalidades» por «comunidades autónomas»: «Reconoce la complejidad, como resultado de la Historia de España».

12.«Reconoce la realidad de España y que esa complejidad plantea problemas graves a los cuales hay que buscar cauces de solución que permitan la colaboración de todos los españoles […]».

13.«Pretende que todos los españoles seamos capaces de conllevarnos en la búsqueda de un futuro donde podamos conllevarnos en la búsqueda de un futuro en donde podamos convivir».

14.Para Torcuato, el reconocimiento de esas realidades históricas debía plantearse despojándolas del concepto de soberanía.

15.Así, se permitía que «demuestren su personalidad, su voluntad y sus derechos».

16.«No es necesario emplear términos que, como hemos visto, dividen tontamente», concluyó.

Torcuato Fernández-Miranda tenía toda la razón, pero nadie apoyó su enmienda. Fue excluido también del Grupo Mixto. Decidió no votar la Constitución.

La predicción de Torcuato Fernández-Miranda

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación