El precedente balear de un vicepresidente de Podemos

El Govern que lidera el PSOE y que cuenta con miembros de Unidas Podemos y de MÉS mantiene puntuales desencuentros, que por ahora no amenazan con una ruptura

Francina Armengol (PSOE), presidenta de Baleares con el apoyo de Podemos EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una comunidad que ya conoce bien la experiencia de un pacto de gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos –con la participación también de MÉS por Mallorca– es Baleares, tanto en la pasada legislatura autonómica como en la actual. La principal diferencia entre ambos mandatos es que en 2015 la formación morada optó por dar sólo un apoyo externo al Ejecutivo presidido por la socialista Francina Armengol, mientras que desde el pasado verano Podemos sí forma ya parte del Govern, con el juez en excedencia Juan Pedro Yllanes como vicepresidente balear.

Tras conocerse el preacuerdo alcanzado este martes al mediodía entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias , la secretaria general de Podemos Baleares y consejera autonómica de Agricultura, Mae de la Concha, ha hecho una valoración positiva de dicho entendimiento. «Aquí en Baleares ya tenemos un gobierno de este tipo y sabemos que se puede hacer perfectamente, ya que, al fin y al cabo, es lo que ha votado la gente», ha afirmado. En esa misma línea se ha pronunciado también Yllanes. La labor de Yllanes y de De la Concha en el Govern se está caracterizando, hasta ahora, por la moderación, el diálogo y la búsqueda de consensos.

Un matiz aritmético que debería hacerse es que Armengol, a diferencia de Sánchez, sí cuenta hoy con una mayoría absoluta estable, ya que el actual tripartito balear es apoyado además de forma externa por MÉS por Menorca y por Gente por Formentera. Globalmente, la izquierda suma 32 diputados sobre un total de 59 escaños en el Parlamento regional.

Aun así, en el marco de los « acuerdos por el cambio » suscritos en 2015 y renovados luego en 2019 entre el PSOE, Unidas Podemos y la formación ecosoberanista MÉS por Mallorca, ha habido diversas discrepancias a lo largo de estos años, ya que los socialistas no comparten, por ejemplo, la visión de sus socios sobre el «procés» ni sus posicionamientos republicanos. Cabe recordar, en ese sentido, el reiterado apoyo de MÉS a los «presos políticos» catalanes o el hecho de que los altos cargos de Podemos y de MÉS no suelen ir a la recepción que los Reyes ofrecen cada mes de agosto en el Palacio de la Almudaina de Mallorca.

En materia lingüística también ha habido divergencias, en este caso porque MÉS ha abogado sin matices por la inmersión en catalán en la educación y por la exigencia del catalán a todos los funcionarios, incluidos los médicos, mientras que el PSOE y Podemos eran inicialmente partidarios de algunas excepciones. En cualquier caso, las diferencias existentes entre los tres partidos nunca han llegado a poner realmente en peligro los mencionados acuerdos, ni siquiera cuando el pasado mes de septiembre los socios de Armengol apoyaron en el Parlamento balear una propuesta en favor de un cambio de régimen en España. MÉS por Mallorca presentó entonces una proposición no de ley bajo el epígrafe de 'Para la República', que contó con el voto favorable de Unidas Podemos en los cuatro puntos de que constaba.

Una propuesta controvertida

En uno de los puntos de la moción 'Para la República' se instaba al Gobierno estatal a «convocar un referéndum vinculante que permita elegir a la ciudadanía la forma de estado que prefiera, eligiendo entre la fórmula actual de Monarquía parlamentaria y la de República federal para el conjunto del Estado que garantice por ley los derechos sociales, laborales , ambientales , territoriales y culturales de las personas, así como la preservación ambiental del territorio, sin perjuicio de otros debates y referendos sobre nuevos procesos constituyentes». En otro de los puntos de la propuesta se instaba a la Casa Real a renunciar al «uso y disfrute del Palacio de Marivent».

Tal como se preveía, el PSOE votó entonces en contra de ambos puntos, al igual que lo hicieron también el PP, Cs y el partido nacionalista de centro Proposta per les Illes ( PI ). En cambio, votaron a favor de aquellos dos puntos MÉS por Mallorca, MÉS por Menorca y Unidas Podemos. Por su parte, Vox se ausentó de la Cámara antes del inicio de la votación de la propuesta en su conjunto, al considerar que la proposición ' Para la República ' era ilegal.

Los socialistas sí votaron a favor del segundo punto de dicha moción, en el que se instaba al Gobierno central a que «se vuelva a preguntar regularmente a la ciudadanía por la opinión sobre la Monarquía en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas ( CIS )». Los votos del PSOE resultaron decisivos para que pudiera salir adelante ese punto concreto, al sumarse a los de Unidas Podemos, MÉS por Mallorca, MÉS por Menorca y el PI. Por su parte, el PP y Cs votaron también en contra de ese segundo punto.

En el cuarto y último punto de 'Para la República' se señalaba que el Parlamento balear acordaba remitir esa moción al Govern, al Congreso de los Diputados y al Rey. Este punto no salió adelante, ya que contó con los votos en contra del PSOE, PP y Cs. Por su parte, votaron a favor del mismo Unidas Podemos, MÉS por Mallorca y MÉS por Menorca, mientras que el PI se abstuvo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación