El PP propone que «los jueces sean elegidos por los jueces»

Casado insta al Gobierno a rectificar y dejar de atacar al Estado de Derecho

Pablo Casado, líder del PP, en una imagen de archivo

Nati Villanueva y Mariano Calleja

Después de treinta y cinco años de vigencia del actual sistema de elección parlamentaria de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el PP propone volver a la esencia de la ley orgánica que en 1980 dispuso que los doce vocales togados fueran elegidos por los propios jueces. Los otros ocho son juristas cuyo nombramiento la propia Constitución deja en manos del Parlamento.

A través de una proposición de ley registrada ayer en el Congreso, Casado contraataca la reforma «exprés» de Sánchez con una reivindicación histórica de los jueces: que sólo ellos participen en la elección de los vocales que les van a representar en su órgano de gobierno.

Junto a esta medida, los populares proponen también mayorías cualificadas para los nombramientos de la cúspide judicial, la despolitización de la Fiscalía y que entre los vocales juristas que propongan los partidos no haya «políticos».

La propuesta se sitúa en las antípodas de la iniciativa que PSOE y Podemos llevaron la semana pasada al Parlamento y que no sólo continúa con ese sistema de elección parlamentaria, sino que da un pasó más y pretende reducir la mayoría cualificada de tres quintos –que ahora rige en la elección de esos vocales jueces– a mayoría simple. Esto implica que Sánchez y sus socios pueden aislar al principal partido de la oposición y hacerse con el control del órgano encargado de los nombramientos de la cúpula judicial española.

En la exposición de motivos de su proposición de ley, el PP reconoce que la elección de los doce vocales del turno judicial ha estado sometida a una «singular prueba de estrés constitucional» desde que en 1980 la primera versión de la ley del Poder Judicial contemplara el nombramiento de estos vocales por y entre los jueces. Desde que cinco años después esa elección se dejara en manos del Parlamento con una mayoría de tres quintos, ninguna de las dos reformas de la ley orgánica que ha habido modificaron ese extremo para volver al sistema original, tal y como durante todo este tiempo vienen reclamando los propios jueces. Recuerda el PPque aunque el TC avaló este cambio, dejó constancia del riesgo de politización, algo que también se ha advertido desde Europa. «Ciertamente preocupa a estos organismos e instituciones que el concreto sistema de elección del órgano de gobierno del Poder Judicial pueda suponer un obstáculo para la independencia de los jueces y que, a través de la intervención en el nombramiento de tales vocales, otros poderes del Estado interfieran en el funcionamiento del Judicial». Si el riesgo de politización ya estaba ahí, la reforma de Sánchez rebajando la mayoría en el sistema de elección suponía ya directamente un golpe a la línea de flotación del Estado de Derecho, que se sustenta sobre la separación de poderes.

Pablo Casado presentó la proposición de ley después del Comité de Dirección del PP, en la sede nacional. Desde allí, instó a Pedro Sánchez a dejar de «arremeter contra el Estado para permanecer en el poder», y le invitó a rectificar cuanto antes para llegar a un acuerdo que suponga que «los jueces elijan a los jueces».

El líder del PPcree que el presidente del Gobierno se ha pasado «de frenada» con su propuesta de reforma judicial y en Europa «ya le han calado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación