El PP presenta una moción en el Senado para tumbar el polémico acuerdo del Gobierno con la FEMP

El portavoz en la Cámara Alta, Javier Maroto, ha asegurado que será la «última oportunidad» del Gobierno «para llegar a un acuerdo con los ayuntamientos»

Los portavoces del PP y el PSOE en el Senado, Javier Maroto y Anfer Gil EP

EFE

El PP ha presentado una moción que el pleno del Senado debatirá la semana próxima para instar al Gobierno a consensuar un acuerdo para resolver el conflicto generado por el rechazo de la oposición al decreto que permitirá beneficiarse con 5.000 millones a las entidades locales que cedan sus remanentes.

Según el portavoz del grupo popular en la Cámara Alta, Javier Maroto , esta será la «última oportunidad y la prueba de fuego que tendrá el Gobierno de Sánchez para llegar a un acuerdo con los ayuntamientos acerca del dinero de los vecinos».

Así se expresa Maroto en un comunicado en el que además acusa al Ejecutivo de haber «metido la pata» por no querer pactar con los consistorios la utilización de los remanentes municipales y meter «la mano» en el «ahorro de los vecinos», asegura.

La moción será votada antes que el pleno del Congreso acometa la convalidación, también en su pleno de la semana próxima, del decreto ley que regula los 5.000 millones de euros de los presupuestos generales que irían a los ayuntamientos que cedan sus remanentes al Gobierno .

Por ello, Maroto anuncia que si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no rectifica en el Senado «perderá dos veces la votación», primero en la Cámara Alta y después en el Congreso.

La moción presentada por el PP apunta que el presidente de la FEMP, Abel Caballero, negoció con el Ministerio de Hacienda unas condiciones para utilizar los remanentes «gravemente perjudiciales para las entidades locale s y a espalda de los alcaldes».

Una actuación «sin precedentes» que según este grupo ha provocado la «ruptura de la unidad histórica del municipalismo» y que además «supone un chantaje a todos los municipios» al obligarles a entregar sus remanentes de tesorería, cifrados en 15.000 millones, para acceder al fondo de 5.000 millones de euros entre 2020 y 2021.

Según Javier Maroto, se trata de un acuerdo «discriminatorio» porque solo podrán acceder al fondo las entidades locales con remanentes en positivo, lo cual «deja fuera a más de 3.000 municipios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación